miércoles, 31 de agosto de 2011

VOCERIA DE LA RED (FALTAN EXPERIENCIAS POR REMITIR SUS VOCEROS/AS)

Nº EXPERIENCIA UBICACIÓN
ESTADO MUNICIPIO VOCERO
1 CIUDAD COMUNAL SOCIALISTA SIMÓN BOLÍVAR Apure José Antonio Páez. Antonio Marquez
2 CIUDAD COMUNAL AGROTURISTICA JUAN PABLO PEÑALOZA Táchira Uribante. Eduardo Cifuentes
3 Ciudad Comunal en Construcción GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA. Portuguesa San Genaro. Belkis Díaz
4 Comuna SOCIO PRODUCTIVA VALLES DE SURUAPAY Portuguesa Guanare. Alirio Yepez
5 Comuna Socialista PADRE JUAN BAUTISTA BRICEÑO. Lara Torres. Migdalia Vivas
6 Comuna en Construcción VICTORIA POPULAR LAS UVITAS Barinas Barinas. Virginia Tapia
7 Comunas en construcción: EZEQUIEL ZAMORA Y LA ZANCUDA Táchira Fernández Feo Nelson González
8 Comuna en Construcción RIO APURE. Apure. J.C Muñoz José Castillo.
9 Ciudad Comunal en Construcción ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Barinas. Andrés Eloy Blanco. Darwin Gallardo.
10 Comuna en Construcción PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ Y MANO E` TIGRE. Barinas. Ezequiel Zamora. William Mujica.
11 Comunas en Construcción: ASDRÚBAL MÁRQUEZ, LA BICENTENARIA, MISAEL CASTRO Y LAS TRES R. Barinas. Pedraza. Melkis Castro.

12 Comunas en Construcción: SIMÓN BOLÍVAR. Barinas. Barinas. Juan C. Pinto.
13 Comunas en Const15rucción LA GRAN SA16MARIA Apure. José Antonio Paz Halder José Rosales
14 Comuna en Construcción ORINOQUIA Guárico. José Leonardo Infante. Julián Duran.
15 Comuna Unión Noreste de Barquisimeto Lara Iribarren Francisco Carmona
16 Comuna Panaméricana Lara Pedro León Torres Chicho Medina
17 Comuna Montesano Vargas Vargas Rogmar
18 Empresa Comunal en Conformación Dtto Capital Libertador Federico Romero
19 Comuna Alí Primera Miranda Yolanda Prado
20 Komuna Alba Caribe Sucre Arismendi Carlos Oliveros
21 CORRIENTE REVOLUCIONARIA BOLIVAR Y ZAMORA. FRENTE NACIONAL COMUNAL SIMON BOLIVAR. OSCAR A. CONTRERAS N.
22 CORRIENTE REVOLUCIONARIA BOLIVAR Y ZAMORA. FRENTE NACIONAL COMUNAL SIMON BOLIVAR. MELITZA N. ORELLANA
23 Comuna Kariagua Falcón Bolívar Elkin Matheus
24 Comuna Mitare Falcón Landaeta
25 Comuna José Leonardo Chirino Falcón Petit Edith Lázaro
26 Ciudad Comunal Anaco Anzoátegui Fernando
27 Comuna Cabudare Lara Josefina Cadet


RECORDEMOS ENVIAR POR ESTE MEDIO, LOS Y LAS VOCEROS/AS QUE FALTAN ASI COMO LAS EXPERIENCIAS....NOS FALTAN DE PORTUGUESA (GUAIMARAL Y MAIZAL), YARACUY, MERIDA, ALGUNAS DE LARA, PETARE, NUEVO HORIZONTE, ETC, ETC...

martes, 30 de agosto de 2011

Comentarios a la “Carta a las izquierdas” de Boaventura de Sousa Santos:


Por: Javier Biardeau R
Fecha de publicación: 29/08/11
Aporrea


imprímelo
Leo con atención la “Carta a las izquierdas” de Boaventura de Sousa Santos, aparecida en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134729, como un esfuerzo para salir de los bloqueos teóricos, históricos y estratégicos de los procesos de cambio social, económico, político y cultural, sobretodo cuando reciben el nombre de “revoluciones”.

Y de entrada, aparece un gran acuerdo cuando señala que el futuro para las izquierdas “no será una continuación lineal de su pasado”. Aunque tu definición de izquierda puede parecer abstracta: “conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo”, también parece ser bastante antropocéntrica para los retos del presente, un presente que debe manejarse en las fronteras del pensamiento ecológico y de la bioética; en fin una ética para la vida humana, ciertamente, para reevaluar el lugar de la vida humana en el sistema de la vida del propio planeta que habitamos.

Boaventura, indicas que cuando hay relaciones de dominación, este ideal se viene a pique: “algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante.”

Las resonancias kantianas de esta afirmación pueden retrotraernos a los fundamentos de la modernidad occidental, aunque hay más de una perspectiva, colocando el acento en la necesidad de una crítica radical de las formas, estados, relaciones o momentos de la dominación social. Que el ser humano sea fin y no medio es un buen comienzo, pero preferiría insistir en la claridad de Marx en este tema, cuando señaló su imperativo: echar por tierra todas las relaciones en que el ser humano sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable.” (Marx; Introducción a la crítica a de la filosofía del derecho de Hegel, 1943)

Pero además de esta postura universalista, habría que matizarla con las opiniones de Aime Cesaire cuando señaló que: “En todo caso, es constante que nuestra lucha, la lucha de los pueblos coloniales contra el colonialismo, las luchas de los pueblos de color contra el racismo, es mucha más compleja , qué digo, de una naturaleza completamente distinta, que la lucha del obrero francés contra el capitalismo francés y no podría de ninguna manera ser considerada como una parte, como un fragmento de esa lucha.” (Carta a Maurice Trorez; 1956. Discursos sobre el colonialismo).

A aquellos que se rasgan las vestiduras con el discurso crítico del totalitarismo de cuño occidental habría que recordarles: “(…) no hay nada original en el nazismo que no fuera antes implementado por el colonialismo contra los pueblos no europeos.”, pues la civilización de la “libertad, de la igualdad, de la fraternidad”, con su gran revolución moderna-burguesa, incluso aquellos valores y principios que fueron bebidos por los llamados libertadores de Nuestra América, es una civilización que le hace trampa a sus principios, como decía Cesaire, es una civilización moribunda, decadente.

Habrá que superar, entonces, la acción cultural que refuerza el complejo colonial de la dependencia, superar el universalismo de aquella izquierda socialista o comunista que aún supone que cumple con una “misión civilizadora”. No habrá ninguna “revolución socialista para el siglo XXI”, sin pasar primero por un desprendimiento existencial, diríamos en lenguaje postizo: “semiótico”, de toda la gramática, reglas y códigos instalados por la larga sedimentación histórico-cultural el discurso colonial-moderno, incluida la gramática “modernizante” y “desarrollista” presente en el “socialismo y comunismo oficial”.

No hay superioridad omnilateral de Occidente, no hay una trayectoria única posible y deseable de evolución histórica, como se ha desarrollado en el capitalismo de Europa ó los EE.UU, no hay un único modelo de convergencia hacia el Progreso ó hacia la Civilización en mayúscula. Redefinir el socialismo y la izquierda pasa hoy por reconocer un “universal depositario de todo lo particular, depositario de todos los particulares, profundización y coexistencia de todos los particulares”, implica reconocer el papel de los “perros guardianes del colonialismo”:

“Serán tus enemigos, -con altura, lucidez y de manera consecuente- flageladores y banqueros golosos, no sólo políticos lamecheques y magistrados vendidos sino igualmente, y por la misma razón, periodistas acerbos, académicos cotudos y acaudalados de estupideces, etnógrafos metafísicos y expertos en los fogones, teólogos extravagantes y belgas, intelectuales parlanchines y hediondos, que se creen descendientes de Nietzsche (…) y de una manera general, todos aquellos que desempeñando su papel en la sórdida división del trabajo para la defensa de la sociedad occidental y burguesa, intentan de distinta manera, y por diversión infame, desagregar las fuerzas del progreso (…) secuaces todos del capitalismo, representantes todos declarados o vergonzosos del colonialismo saqueador, responsables todos, detestables todos, negreros todos, deudores todos de ahora en delante de la agresividad revolucionaria”.

No será casual que, en gran medida, ésta agresividad revolucionaria sea calificada de “terrorista” por occidente. La pregunta es si reconociendo esto: ¿puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados ó esto sólo es posible más allá del capitalismo?, no será necesario incorporar no sólo el horizonte post-capitalista, sino el horizonte post-colonialista. Es obvio, entonces que la lucha social por la emancipación no debe ser conducida sólo por criterios de una clase (la clase obrera), sino por diferentes clases, grupos, etnias, pueblos y naciones que han sido explotados, dominados y oprimidos.

Pregunta Boaventura de Sousa: ¿debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? Obviamente, dentro de un horizonte de revolución democrática, y no sólo desde las instituciones democráticas liberales hoy hegemónicas. Y te preguntas: ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación?

Aquí hay una tópica muy especial de la argumentación que debe ser desenmascarada: el Estado posee severos límites para llevar hasta la raíz una lucha para combatir las relaciones de dominación; la “transición paradigmática” pasa justamente por amputar los peores lados de este mal con figuras de “democracia de alta intensidad”. Pero el Estado no es ni un mal necesario ni inevitable. Pensar más allá de la forma/Estado, sigue siendo tarea fundamental para superar el bloqueo histórico y estratégico de las izquierdas.

Ciertamente, los dogmas y actitudes sectarias en las izquierdas estuvieron en la base de violentas divisiones, y deben derrumbarse las viejas fronteras de éstos dogmas y actitudes sectarias. La emergencia de nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y lenguajes pueden superar la incomprensión de las viejas izquierdas, siempre que esta última supere su visión mono-lógica y mono-cultural del proceso de transformación. Más ahora cuando el capitalismo volvió a mostrar su vocación de barbarie.

Ciertamente, las izquierdas para unirse deben reconocer la diversidad y la complejidad mundial e inter-cultural. Ciertamente, deben reconocer la necesidad de radicalizar tanto extensiva como intensivamente la democracia protagónica de multitudes, construyendo democracia participativa, algo que los estudiosos de las experiencias de las revoluciones socialistas han visto difuminarse, tras las murallas de los aparatos de partido y las burocracias de Estado, con todas sus instancias comisariales y policíacas. Ciertamente, las izquierdas deben reconocer el valor de la dignidad humana; tan ofendido en el capitalismo como en las experiencias del socialismo burocrático. Ciertamente, impulsando la reciprocidad, el cooperativismo, la autogestión y el autogobierno. Ciertamente, reconociendo que el crecimiento económico no es infinito, como lo supone la falacia desarrollista, que vulnera la capacidad de regeneración de los sistemas ambientales. Ciertamente, dando cuenta de las diversas formas de propiedad, pero luchando claramente contra la exclusividad de la propiedad privada capitalista, sin la cual todas las demás no estarán protegidas; y los bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire) serán desvastados. Ciertamente reconociendo el patrimonio igualitario de las izquierdas, pero reconociendo las demandas de diferencia, alteridad y diversidad. Ciertamente entonces, combatiendo otras formas de dominación tan importantes como la explotación capitalista, como el racismo al sexismo, el colonialismo, la destrucción ambiental, la servidumbre psicológica y la guerra.

Pero Boaventura, hay algo en lo que no puedo estar de acuerdo, el Estado no es un animal extraño, no es mitad ángel y mitad monstruo. Es un Monstruo completamente frío, y sí sobre éste monstruo depositamos nuestras esperanzas utópicas, es porque aún no hemos comprendido nuestras alienaciones y fetichismos más profundos. Es porque todavía delegamos nuestros más hondos miedos a una figura protectora.

Ciertamente, sin cierto monstruo en los tiempos de transición (renovación del Estado social y radicalmente democrático), otros monstruos mucho peores andarían sueltos, pero a diferencia de lo que planteas, como a los leones, hay quitarle dientes y uñas para poder convivir con ellos. Por tanto, es posible que no sólo haya mejor Estado sino mucho menos Estado, construyendo una sólida esfera pública no estatal, forma-Comunales que deben amputar los peores lados del mas frío de los monstruo fríos del capitalismo: un condensador sin igual de la administración de la coerción material y espiritual sobre los hombres y mujeres. No hay ángeles en el Estado, sino demonios parcialmente domesticados. Comento tus ideas, desde el lugar minúsculo y humilde que a todos nos toca vivir, tratando que las izquierdas no se maten las unas a las otras, contribuyendo a hacer que se unan para detener la barbarie que se está consumando, pero sin darle ninguna concesión al retorno del socialismo burocrático. Mucha suerte.

jbiardeau@gmail.com

viernes, 26 de agosto de 2011

El Polo Patriótico, una Construcción de la Unidad Popular

Nosotros, como movimientos y organizaciones populares, revolucionarios y clasistas, hemos acordado el impulso del Polo Patriótico, en tanto instrumento de unidad popular para la victoria electoral del 2012 y la construcción del socialismo.
La actual situación internacional de crisis económica del sistema capitalista y de ofensiva de los sectores imperiales para garantizar sus fuentes de energía pone en evidencia que la unidad debe ser una consigna central en el discurso y la acción de todos los revolucionarios.
Asumimos, por tanto, la apuesta del Polo Patriótico como llamado unitario del Comandante y llamamos al chavismo popular e insurgente, al pueblo rebelde, a movilizarnos, a construir desde nuestras bases, al fragor de nuestras luchas, con la esperanza y el fervor que hemos fraguado durante estos años de revolución, a concretar la gran unidad del pueblo en torno al Polo Patriótico.
Pero no pretendemos sumarnos acríticamente a construcciones burocráticas, ni entrar en el juego de la rebatiña de cuotas de poder y prebendas. Entendemos que para garantizar que sea el espacio de reagrupamiento, politización y movilización de las fuerzas populares, el Polo no debe esperar únicamente la convocatoria de las viejas direcciones burocratizadas, sino que debe insurgir desde las bases populares, desde el encuentro en la lucha y el debate, desde la construcción de un programa popular que reúna los anhelos y luchas de todos.
La falta de legitimidad política que se evidencia en gran parte de la dirigencia bolivariana y las graves dificultades de estas dirigencias enfrentan para estimular la participación de los sectores populares, habla de una profunda crisis del modelo de dirección política en la revolución. Mas allá del comandante Chávez, la revolución esta acéfala de liderazgo y múltiples señales nos indican que dicha crisis va camino a agudizarse si no se comienza a producir una revolución política en el seno del proceso que, gradualmente, vaya generando las condiciones de relevo de la actual dirección por una de carácter colectivo que exprese la real dinámica revolucionaria impulsada por los diversos actores políticos del proceso.
Por tanto la construcción de la unidad revolucionaria en este momento debe tener dos objetivos fundamentales: la defensa del proceso revolucionario, y la creación de una dirección colectiva de la revolución, que dé cuenta del conjunto de voluntades que la impulsan dentro de un marco de alianzas patriótico y popular. Sino podría verse amenazada tanto la tarea estratégica de construir el socialismo como la misma victoria electoral del 2012.
Desde esta perspectiva entendemos el Polo Patriótico como un instrumento de los sectores populares y revolucionarios, que debe expresarse en la participación de los partidos, movimientos sociales y expresiones de poder de estas clases, tanto para el avance táctico: deteniendo la ofensiva reaccionaria y garantizando el triunfo electoral en el 2012; como estratégico: la construcción del socialismo, el poder popular y la soberanía nacional.

Nosotros construiremos el Polo patriótico bajo las siguientes premisas

- Es un instrumento de unidad de las bases para construir el socialismo y derrotar a la reacción y al burocratismo. Debe garantizar la rectificación, revisión y reimpulso, así como la recuperación, repolitización y repolarización del proceso revolucionario.
- No es únicamente una alianza electoral y ni es unidad exclusiva de los partidos, pues reúne a las distintas expresiones organizativas del pueblo. Por tanto la participación, la dirección y la toma de decisiones dentro del Polo no puede restringirse al Psuv o al conjunto de los partidos, sino que tiene que garantizar la presencia, incluso en las instancias de dirección, del conjunto de fuerzas populares. En ese sentido Debe respetarse la autonomía de las organizaciones populares y evitarse su subordinación a los partidos y funcionarios.
- Privilegiaremos en su construcción la unidad desde las bases, superando cualquier idea de representación y evitando el secuestro de la participación popular por viejas o nuevas camarillas. Promoveremos la construcción del Polo desde abajo hacia arriba, priorizando los procesos territoriales de articulación, comunales, parroquiales, municipales, estadales-regionales, garantizando que sobre estos recaiga la mayor capacidad y poder de decisión.
- Estamos convocando a todas las diversas organizaciones populares y revolucionarias, que sean de conocida trayectoria y presencia real en las masas, garantizando amplitud pero evitando la participación de organizaciones fantasma y de “maletín”. Es necesaria garantizar la igualdad de condiciones para todas las organizaciones participantes, pero reconociendo su trayectoria, presencia en los territorios y capacidad de movilización.
- Asumiremos la campaña electoral del 2012 desde una perspectiva popular y revolucionaria, marcada por la movilización general del pueblo, el debate programático y el voto politizado; así como en la construcción desde las bases populares, de un programa político que recoja los anhelos, intereses y luchas del pueblo.
- El Polo Patriótico priorizará la construcción de Poder Popular (Consejos Comunales, Comunas, Consejos de Trabajadores, Consejos Estudiantiles y toda expresión organizativa del pueblo y del Estado Comunal.
- Debemos Impulsar la unidad popular desde lo local, regional, nacional y continental.
Convocamos al chavismo popular e insurgente, a los miles y miles que construímos día a día este hermoso proceso revolucionario desde las bases, a construir con nosotros el Polo Patriótico para garantizar la defensa y profundización de la revolución y legarles a nuestros hijos y nietos la Patria Buena de la que hablaba el cantor del pueblo Alí Primera.

Con la unidad popular… ¡Ahora el Polo Patriótico SI VA!
Defendamos y Profundicemos la Revolución

Convocan: Movimiento de Pobladoras y Pobladores, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Frente Comunal Simón Bolívar, Movimiento Popular Obrero), Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos (ANMCLA), Comunidades al Mando de la Política, Movimiento Campesino Jirajara, Unete, Marea Socialista, Movimiento Revolucionario Solidaridad, Coordinadora Simón Bólivar, Coordinadora Popular de Caracas, Bloque Combativo del 23 de Enero, Alianza Sexo-diversidad, Cátedra Libre Maestro Prieto, Colectivo Combatiente Socialista, Frente Salvador Allende, Movimiento Popular 27-F y Red Nacional de Comuneros/as.

jueves, 25 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE NUESTRA AMERICA Rebautizar América (III Parte)



Rebautizar América (III Parte)

AMÉRICA Y AMERICANOS

Pero además de que estamos sin bautizar, como señala Fidel, el nombre que teníamos se lo apropió el gigante de botas de siete leguas del norte. . Tenemos que lidiar con los anglosajones del norte que se arrogaron la paternidad del nombre y se hacen llamar “americanos”, con un resultado asombroso, ya que la mayoría del mundo los acepta llamar así. Son ciudadanos de un país sin nombre: Estados Unidos de América es una razón institucional, una forma de organizar Estados, pero nunca un nombre propio; si el destino nos llevara, a los que vivimos en lo que hoy se define como América latina, por el camino que conduce a la integración, y ésta adquiriera una síntesis institucional, también podríamos llamarnos Estados Unidos de América, sin faltar a la verdad o a una razón con sentido común. Habría que plantearle a las Naciones Unidas –aunque fuese solamente por un ejercicio de ironía- que le exija a nuestros vecinos del norte, que se inventen un nombre propio, si es que no quieren –como supongo- utilizar algún nombre de los que utilizaban los originarios de allí para llamar a su territorio. Y este planteo, para no resignarnos como el panameño Justo Arosemena quien, en un discurso en Bogotá en 1856 en el que rehabilitaba el nombre de Colombia para el continente, explicó: “Nosotros, los hijos del Sur, no le disputaremos una denominación usurpada, que impuso también un usurpador”.

¿Qué América tenemos entonces en común con los Estados Unidos? Dice el chileno Miguel Rojas Mix:

“Siempre ha sido un problema para nosotros poder identificarnos. Saber cómo nos llamamos. Desde que, a comienzos del siglo XIX, el nombre de América deja de tener un sentido general para pasar a designar sólo a los Estados Unidos, los que vivimos al sur del Río Bravo nos encontramos en busca de nuestros papeles de identidad. Somos una especie de exiliados en nuestro propio continente. Ya lo constataba Humboldt en el suplemento agregado a la edición del Ensayo político sobre la isla de Cuba: “Para evitar las circunvoluciones fastidiosas” –decía- “pese a los cambios políticos ocurridos en la situación de las colonias, yo continúo describiendo en esta obra los países habitados por los españoles-americanos con la denominación de América Española. Nombro Estados-Unidos, sin agregar de la América septentrional, a los países de los anglo-americanos, bien que haya otros Estados-Unidos, formados en la América meridional. Es molesto cuando se habla de pueblos que desempeñan un papel importante en la escena mundial, y no tienen nombres colectivos. La palabra ‘americano’ no puede seguir siendo aplicada únicamente a los ciudadanos de los Estados Unidos de la América del Norte, y sería deseable que esta nomenclatura de naciones independientes del Nuevo Continente pudiera ser fijada de una manera a la vez cómoda, armoniosa y precisa.’”

Podríamos agregar que, en la misma sintonía de confusiones, la palabra “latinos” está incorrectamente utilizada para designar a los inmigrantes que, por causas originadas en la dominación neocolonialista de los mal llamados “americanos”, debieron cruzar el río Bravo hacia el norte. En un artículo aparecido en la Sección Enfoques del diario La Nación de Buenos Aires, que lleva el sugestivo título de “Nueva York, capital latina”, se lee: “ ‘Latino’ fue acuñado por militantes chicanos (descendientes de mexicanos) de California durante la era de los derechos civiles como un término de orgullo étnico. Obvia contracción de ‘latinoamericano’, la palabra adquirió muy pronto una connotación más específica. En principio, Latino es todo estadounidense que desciende de latinoamericanos, que tiene por lengua materna el inglés y por color de piel algún tono de la gama del marrón, y hasta el negro. La mayoría no tiene más contacto con América latina que el que los descendientes de alemanes, italianos o rusos tienen con Europa. En su sentido más amplio, el término engloba también a españoles y brasileños.”

La gran contradicción salta a la vista: Quien por su mezcla o pureza étnica tenga alguna gama del marrón o del negro en su piel, y viva en Nueva York u otra ciudad del norte, será catalogado como “latino”, aunque el fondo de su cadena ancestral lo denuncie como descendiente de maya, quechua, guaraní, congoleño o ugandés.


Horacio A. López.


Guerra y maldonado. Ob. Cit., p.23.

Miguel Rojas Mix. Los cien nombres de América. Editorial Lumen. Barcelona. 1991, p. 32.

Claudio I. Remeseira. Nueva York, capital latina. (Artículo) Diario La Nación. Buenos Aires. 26 setiembre, 2004.

http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/2011/08/25/rebautizar-america-iii-parte-america-y-americanos/


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

miércoles, 24 de agosto de 2011



EL BUEN VIVIR Y EL EXTRACTIVISMO



Lunes 22 de agosto de 2011
Revista Insurreccion nº 282


La concepción del desarrollismo y el progreso subyace en la ofensiva de la minería extractivista en Nuestramérica.

¿Qué clase de desarrollo necesitan nuestros pueblos y qué tipo de progreso?, ¿cuáles son las verdaderas necesidades que debemos cubrir?

Las necesidades ingentes de recursos que los gobiernos de nuestros países requieren para los Planes Nacionales de Desarrollo y la implementación de las políticas públicas, la inserción en el sistema mundo capitalista y la ausencia de una mirada holística, donde se pone en el centro los intereses del Capital y no a la vida, la naturaleza y en ella al ser humano, marcan los derroteros de la última década del siglo XX y la primera de éste, cuando el asalto a nuestros territorios y recursos se desató y las compañías transnacionales mineras, aliadas a los capitalistas criollos, quieren desguazar nuestras naciones, arrasando y depredando, a costa del futuro de nuestros hijos, destrozando el patrimonio ambiental, los recursos acuíferos, la estabilidad de los pobladores, sus culturas y vida.

Los gobiernos legislan para el gran capital

Buena parte del continente sudamericano y parte del istmo centroamericano y el Caribe, están bajo regímenes de centro y centroizquierda, gobiernos con raigambre popular que irrumpen quebrando décadas de neoliberalismo, con la gran secuela de catástrofe social. Las urgencias de inversión extranjera, relativizan las legislaciones, promueven las ganancias y flexibilizan las relaciones laborales. El porcentaje de exportaciones para los años 2005 a 2007, vinculado a la minería extractiva, sobrepasaba el 50 por ciento, en el caso de Brasil que es la menor, para llegar al 93 por ciento de Venezuela que es la mayor.

¿Qué ha cambiado? En Bolivia, Venezuela, Ecuador, sobre todo el porcentaje en las regalías, en la propiedad de las empresas creadas y en los proyectos de extracción del capital nacional, en la nacionalización de los recursos mineros. En Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, la apertura es total e incluso en términos de responsabilidad ambiental son casi nulas las exigencias.

El problema, desde la óptica de los gobiernos, se mira en la cantidad de dinero excedentario que se pueda recoger con regalías, impuestos, ganancias. Desde las transnacionales, es el máximo de ganancia que conlleva la corrupción, la violencia, la trampa fiscal.

La segunda fase del asalto a nuestras tierras

Según Raúl Zibechi, estamos en una segunda fase de privatizaciones, del neoliberalismo. Ya no tienen nada más que comprar, ahora vienen de nuevo por los recursos minerales en una suerte de neocolonialismo, que está conllevando graves consecuencias ambientales, culturales y humanas. Son cientos de compañías sobre todo canadienses y estadounidenses, sin descontar las propias sudamericanas, las chinas, sudafricanas e indias.

Es un plato suculento, pues los altos precios de las materias primas, oro, plata, platino, cobre, estaño, níquel, hierro, litio, coltán, combustibles fósiles, etc., desatan la solicitud de inversiones en esta tierra pródiga. Solo en México hay más de doscientas compañías canadienses explotando el suelo, al calor del NAFTA. Todo el territorio Latinoamericano ha vuelto a ser cuadriculado, para entregarlo en concesión a las multinacionales.

La minería transnacional no consulta las necesidades de la comunidad adonde extrae los recursos. Incluso de acuerdo a investigaciones, el modelo Colombiano de desplazar a los pobladores a sangre y fuego se viene implementando en México, en Centroamérica y en algunas regiones de Perú. Los planes de desarrollo en infraestructura también vienen signados por las exigencias de las transnacionales. La infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones se desarrolla en plena concordancia con el carácter exportador de la economía. Los grandes proyectos continentales como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de Suramérica –IIRSA- están diseñados por ellos y para ellos.

En Nuestramerica solo Brasil y Argentina han desarrollado ciencia e industria propia. Es que otra secuela de los contratos firmados, que son elaborados por las mismas transnacionales de espaldas a las necesidades de los pueblos y no conllevan transferencia tecnológica, ni tiene exigencias de construir una infraestructura de servicios y tecnológica para la misma industria. Abren el hueco, arrasan, extraen indiscriminadamente, incluso dejando gran cantidad de materia en el subsuelo y se van a depredar y arrasar en otra parte.

Yasunizar el planeta

No ha sido camino de rosas la nueva oleada colonial sobre nuestras tierras. Centenares de protestas, comunidades alzadas contra las transnacionales, muchas víctimas, mucho sufrimiento, sobretodo una Resistencia cada vez más acendrada en la conciencia de nuestros pueblos y con ella la actitud de gobiernos que van encaminando de forma diferente la relación con los recursos y su explotación.

Son ya decenas de ejemplos en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Guatemala, donde los pueblos en resistencia han parado o transformado operaciones depredadoras y dañinas, logrando defender tanto los recursos acuíferos y ambientales, como la soberanía nacional.

Ecuador está planteando dejar sin explotar el petróleo del parque natural del Yasuní, en la Amazonía, a pesar que tiene unas reservas cercanas a los 1.000 millones de barriles. Se acoge a los acuerdos de Kioto, que establece que los países altamente industrializados y contaminadores deben pagar a los países que ayudan a descontaminar el planeta. Ecuador calcula que si se queman los hidrocarburos del Yasuní, se contaminaría con cerca de 500 millones de toneladas de dióxido de carbono, que es equivalente a la contaminación que ocasiona un país industrializado como Brasil, en un año. Por eso pide una indemnización por no contaminar, equivalente a la mitad de lo que costaría vender esos combustibles, es decir, que los países contaminadores le paguen a Ecuador cerca de 3.600 millones de euros. Hasta el momento, esta propuesta ha tenido oídos sordos en el mundo desarrollado.

Sin embargo, en las luchas de los pueblos, ya viene andando el verbo “yasunizar” como: "un término de la nueva geopolítica ambiental para describir el acto de protección de sitios con especial valor ecológico y cultural o como las acciones que evitan la contaminación y preservan la vida en el planeta". Hay varios países en donde se levantan propuestas de yasunización.

El Buen Vivir

Las prioridades humanas, que las marca el sistema mundial predominante, donde el consumismo es combustible para la producción, desligada de las reales necesidades, arrasan cada vez más a la Madre tierra, con nefastas consecuencias para todos. Hambrunas, ausencia de agua, aceleración del cambio climático, rompimiento de la capa de ozono, enfermedades, ruptura del equilibrio, depredación de la flora y la fauna, etc, son parte de los daños colaterales, de los megaproyectos, como la gran minería.

Somos parte de la naturaleza, la especie más inteligente y con capacidad adaptativa que jamás ha existido, pero eso no nos hace centro ni dueños del entorno que nos abriga. Por el contrario, si concebimos que somos una unidad con el conjunto natural, con la naturaleza, entenderíamos de debemos revalidar los conceptos de “desarrollo” y “progreso”, que se fundamentan en la sobre explotación del hombre y la naturaleza, para sustentar los indicadores de crecimiento económico ininterrumpido.

Para el capitalismo, el centro es la ganancia y la reproducción ampliada del capital, sin importar que se degrade a la humanidad, se contamine y se aniquile la naturaleza. La civilización burguesa tiene en grave riesgo la continuidad de la vida en el planeta.

Por eso, necesitamos construir otra propuesta civilizatoria, que ponga al centro la armonía y la cualificación de la vida y la protección de la naturaleza. Hay que salvar el planeta para salvar la humanidad. Por eso, la Pachamama, la Madre Tierra, debe ser objeto de derecho, como lo ha establecido Ecuador, donde la protección de la naturaleza es un derecho fundamental.

El Buen Vivir, hace parte de las nuevas propuestas civilizatorias, es la economía para la vida, donde se superan los conceptos de acumulación, mercado, explotación, desarrollo y progreso. Es la vida a plenitud, en armonía con la naturaleza y con la comunidad.

El Socialismo del Buen Vivir, es la alternativa a la crisis de civilización que padecemos.


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

viernes, 19 de agosto de 2011

ESTADO Y AUTOGESTIÓN

Por: José Bonilla
Publicado en EL Comunero Hoy

El Estado, tiene una historia universal limitada en el tiempo y en el espacio. Los interesados en negar esta limitación, así como pretenden hacernos creer que siempre han existido pobres y ricos, nos quieren hacer ver que el Estado ha tenido eterna existencia. Esta actual maraña de mediaciones llamada Estado, ha venido constituyéndose en un proceso de pocos milenios de fracturas sociales e ideológicas que ha sufrido el humano como resultado del aparecimiento de las clases sociales en el seno de la humanidad.

El surgimiento de religiones, las fisuras y debilitamiento de los núcleos comunales, (gens) el nombramiento de jefes militares para las defensas, las guerras de apropiación de riquezas y posterior sometimiento de humanos por otros humanos (esclavismo), pero fundamentalmente las continuas divisiones sociales del trabajo, especialmente el dado, en la fijación de funciones entre el hombre y la mujer, a partir del aparecimiento de las formas patriarcales dentro de la familia, en la cual el hombre se impuso sobre la mujer convirtiéndola en la primera esclava que conoce la humanidad.

Súmese la separación trabajo manual – trabajo intelectual, mundo rural y mundo urbano, el desarrollo de las fuerzas productivas y el consecuente crecimiento de la población, para señalar algunos de los determinantes más importantes que van a permitir el surgimiento de unos grupos sociales o clases, que se van a imponer sobre otros grupos o clases, sometidas y expropiados de los instrumentos y recursos para trabajar.

Según Federico Engels, en “El origen de la familia, de la propiedad privada del Estado” en el caso de la sociedad griega, de donde nace la llamada cultura occidental y se echan las raíces del Estado actual, el aparecimiento de los jefes militares y religiosos, jueces, asoma la real posibilidad de la conformación de esa institución especial que mantenga esos privilegios ya iniciado con el derecho paterno, la herencia de la riqueza por los hijos, dándole a esa familia un poder económico que le va a llevar a oponerse a la comunidad. Es la nobleza hereditaria, quien se va a combinar con la generalización de la esclavitud, fijada en un primer momento para los prisioneros de guerra y luego extendida hasta los miembros de la tribu de donde salían los jefes de guerra, nombrados en Asamblea. La pelea por riquezas, tierras y áreas marinas entre tribus se hacen normales y comienzan a exigir esa institución que asegure las riquezas individuales, las consagre como propiedad individual tan poco estimada primitivamente. La posesión de riquezas, se eleva al fin último de la sociedad humana, y el Estado se inventa para ayudar a hacerlo posible. Su paso inicial, creación de un ejercito independiente de la comunidad armada, con funciones específicas de defenderse del exterior y de atacar.

Conformado el monopolio de la propiedad en sus diferentes tipos, acordes a los distintas modos de sociedad que han existido, se preparó el terreno para ir consolidando instituciones militares, religiosas, jurídicas, legislativas, ejecutivas (monárquicas o representativas) que entramadas en un conjunto de relaciones, hacen el cuerpo del llamado Estado que viene a garantizar el poder instituido en las relaciones entre las distintas clases, con la lógica hegemonía de quienes controlan los medios para producir los elementos de sustento y reproducción de la sociedad.
Este proceso histórico, tuvo características similares en todas las aglomeraciones humanas que por centenares de miles años se habían constituido organizadamente en comunidades, para mejorar las condiciones de vida del humano colectivo. Por ejemplo, los pueblos Dóricos, Jónicos, Itálicos, Germanicos y los iroqueses de Norteamérica, estos últimos estudiados por Lewis Morgan, transitaron caminos parecidos y conformaron modelos comunitarios de gran similitud, con las pocas o muchas diferencias que las múltiples relaciones naturales y humanas, le van estableciendo a cada comunidad.

Sin embargo, fueron Atenienses y Romanos, quienes asumieron formas más acabadas en las fracturas sociales, con claras diferenciaciones que originaron clases de intereses opuestos, crearon instituciones para garantizar el dominio de los nobles sobre el esclavo. Por allí ha transitado occidente en los dos milenios transcurridos después de la muerte de Jesús de Nazareth, luchador comunal y mártir de las luchas contra la opresión del imperio romano; y lamentablemente, tomado como símbolo de la iglesia más estatista que ha existido en la historia, al extremo de que es un Estado en si misma, y aval religioso del Estado de las sociedades serviles y capitalistas, sin dar señales de tener ninguna vergüenza

El Estado, es entonces engendrado en las sociedades de clase o donde estas estaban a punto de aparecer. Nació con el ya anunciado propósito, de reforzar un determinado poder de clase, acrecentarlo, protegerlo, utilizando cualquier mecanismo, divino o diabólico, dependiendo de las circunstancias y las llamadas correlaciones de fuerzas de las clases de la sociedad: Se le permite matar, perseguir, allanar detener, torturar, encarcelar, expulsar, descalificar, premiar, condecorar, se auto elige o nos conmina a elegirlo; se arroga la representación de toda la sociedad, legisla, ejecuta, juzga, aplica penas de muerte en las calles o en celdas, promueve y regula la actividad económica bajo las normas de la sociedad a la que pertenece, y hasta se “despersonifica” y disfraza de comunista, haciéndose “dueño” y qué socialista de la economía, y nos llena de teorías sobre estos “especiales modelos de socialización”.

En estos últimos casos, nos transmite como idea, la apariencia de haber eliminado la desigualdad social, porque ya nadie es propietario, todo pertenece al Estado y como el Estado representa a toda la sociedad, las diferencias sociales se esfumaron. En otra oportunidad iremos con este tema, propio de “¡si Luis!” o aquello más viejo de “yo te aviso chirulí”, con eso del Estado comunista. Los 70 años de la URSS, no es más que una evidencia que el Estado no es un ente liberador, ya que reproduce jerarquías y verticalidades, campo propicio para impedir que desaparezcan las desigualdades sociales y al contrario, terreno apto para reproducirlas. Es el mismo Estado convertido en Sociedad Política, levantado por encima de la Sociedad Civil, para sostener por la fuerza o el consenso, el dominio de la clase económicamente hegemónica dentro de la heterogeneidad de grupos y clases que componen la sociedad civil que no se come, porque el Estado reprime y atemoriza a los hambrientos.

No puede haber un Estado Comunista, son como el agua y el aceite, el odio y el amor, se repelen. El Estado es la negación del comunismo, porque la existencia de la comunidad como relación libre de la vida humana, sin clases, niega la presencia de un aparato especial que la geste, porque ella misma se gestiona directamente, sin intermediaciones ajenas. El comunismo es la negación del Estado, porque la existencia del Estado es la evidencia de la existencia de clases sociales y del dominio de unos humanos sobre otros.

Así fue creciendo este “nene de pecho” llamado Estado, amamantado, cuidado por esclavistas, señores feudales, las iglesias, los déspotas , los capitalistas y todos los que por diferentes vías, incluyendo al mismo Estado, han llegado al estadio de las clases económicamente dominantes. Hoy el Estado capitalista lo tenemos regordete, lleno de vida, aunque las transnacionales, detrás de las teorías neo - liberales, quieren debilitar a los Estados de países productores de materia prima, para reafirmar los saqueos, mientras por otro lado, buscan fortalecer las estructuras de los Estados donde las grandes empresas tienen sus principales centros de operación. Es la norma del más poderoso que impone las reglas del juego. Para ellos, es suficiente con un sólo Estado archi poderoso, para dominar (globalizar) el mundo, los otros, simples apéndices de este, serán débiles marionetas encargadas de justificar las mediaciones y apagar los conflictos domésticos de cada país. De tal manera la tarea más importante del Estado Militarista de hoy, está garantizada con el Pentágono y su servidora la OTAN.

Ese Estado fortachón, es esa complicada red de mediaciones que bloquea la posibilidad del conflictivo e histórico encuentro directo de las distintas clases sociales. Ante cualquier confrontación entre ellas, inmediatamente hace presencia cualquier instancia de la enredada telaraña estatal para resolverlo o complicarlo aún más, hasta que concilia las partes o decide a favor del más poderoso. Interviene la policía en un primer momento, para amedrentar. Si la policía no tiene capacidad en las acciones represivas, se manda a la Guardia Nacional (modelo paramilitar anti subversivo, creado por USA en la mayoría de países de la América Latina a lo largo de los años 30 del siglo XX).

Antes, o desde el mismo instante cuando aparece la policía en el conflicto, comienza a evaporarse, una de las clases actoras de la contienda, se esconde detrás de su mediador; (el aparato estatal). Por supuesto, esa clase es la que tiene el poder económico en un momento determinado. Solapada ella, deja al Estado enfrentándose con la clase que queda en el ruedo de la lucha, evidentemente es la clase más pobre quien exige derechos, más salarios, más democracia, o aún en caso más radical, niega históricamente la sociedad donde se encuentra sometida y se plantea la revolución.

Estamos viendo en un ejemplo cotidiano, la presencia de la enredada trama de mediaciones del Estado capitalista y su papel en la sociedad.. El filósofo Alemán Hegel, expone con claridad la necesidad de que las mediaciones ocurran y le da al Estado esa potestad, le define como ente el absoluto, donde se expresan los intereses de toda la sociedad. Obviamente, este intelectual burgués, sabía de las necesidades de defensa de las clases dominantes, y sin ambages, afirmaba que el Estado era el instrumento. Carlos Marx, captó en la critica a su paisano teutón, el carácter de clase del Estado, aunque en estos primeros trabajos, este critico pensador, no había superado, las concepciones democrático burguesas, ideas imperantes en el pensamiento de su época y que aún nos arropan como un manto gris que nos quiere impedir pensar de distinta manera. Marx, creía para entonces en la posibilidad de un Estado más democrático por el cual había que luchar, Hegel consideraba al Estado Prusiano como suficiente para resolver los conflictos dentro de la sociedad civil. Marx llega luego a la ruptura con los criterios burgueses del Estado, reafirmándosele con la experiencia de la Comuna de París, analizada por él en su trabajo “La Guerra Civil en Francia”.

Como se puede observar en el ejemplo que estamos poniendo, luego de fracasadas las negociaciones de palabra, cuando las hay, viene el uso de la violencia por parte del Estado contra el que se opone a lo constituido porque no satisface sus intereses. Si es un conflicto con los trabajadores, se inicia con los trámites legales, si no hay arreglos se van a producir enfrentamientos contra los órganos represivos, los cuales pueden ser sustituidos por el ejército u otras fuerzas militares, en caso de que el orden esté en inminente peligro.

Si luego de muchos muertos, se llega a concluir en el diálogo, se va a tribunales, intervienen jueces y abogados, transcurre mucho tiempo, los culpables por parte del Estado de que hayan habido muertos quedan sin castigo, los jueces deciden a favor de la clase dominante que no aparece ya directamente en el conflicto. Hay apelaciones en tribunales superiores, se va a buscar la intervención de la Fiscalía, se denuncia en el Congreso o en la Asamblea, se le envía una carta al Presidente, este, le da a otros la potestad de responder, que no por el azar coincide con las decisiones del Tribunal Supremo, las cuales avalan la de las instancias inferiores del cuerpo tribunalicio. Todo queda listo para que un conflicto de clase vuelva a tomar la forma del enfrentamiento directo, porque es allí, en la relación directa donde están los orígenes, pero mientras esté el Estado, el conflicto se trasladará desde la sociedad civil hasta la sociedad política donde el gran sujeto es el Estado y su poder de maniobra y represión. En ese juego cómico, va a estar la humanidad hasta que cesen los conflictos de clase, es decir, desaparezcan las clases sociales de las relaciones entre los humanos.

Esto mismo ocurre en cualquier actividad: Cuando los trabajadores para independizarse del salario, solicitan un crédito, para dar otro ejemplo; los montos solicitados a los organismos financieros del Estado, (a los privados no pueden acudir), están definidos en tan pequeña magnitud que los inducen a regresarse a su forma asalariada. Excusa de la burocracia estatal, que no poseen las garantías suficientes para una cantidad mayor o se nos mandan a otros organismos de carácter más social (para pobres). Cuando los créditos son aprobados, entregan los dineros cuando ya no hay tiempo para preparar los terrenos en el caso agrícola, o cuando los trabajadores han decidido emplearse de nuevo para poder subsistir. Esta conducta del Estado, no es un accidente o una casualidad. Está diseñado para hacer difícil cualquier gestión liberadora de las clases y grupos dominados. Lo contrario ocurre cuando una empresa poderosa o con buenos contactos en el gobierno; sus peticiones tienen respuesta casi inmediata, y no son solicitudes de créditos de 5 millones o 10 millones, son financiamientos, la mayoría de las veces mil millonarios, sacados de las instituciones financieras del Estado, mientras que sus propios capitales se hacen golondrinas.

El Estado aparentemente es neutro, pero en esencia no puede serlo, su origen así lo condiciona. Se conformó para mantener el dominio de una clase sobre otra, no para negarlo, ni negarse . Por esto, el Estado tendrá el destino de las clases sociales, mientras estas existan, existirá él y viceversa.

Pero ¿Podrán extinguirse las clases sociales y con ellas el Estado?. Claro que sí, son una creación histórica del humano y al igual que el humano ha vivido fracturado en clases sociales, mediadas por el Estado, también ha vivido sin presencia de estas y de una institución que la someta. Esto último, sin clases fue por millones de años, en tanto que en la primera forma, con clases, sólo dos decenas de miles y en estas decenas, el humano no ha dejado de luchar y bregar por devolverse la igualdad social plena. Ha sido precisamente, el Estado en sus distintas formas y con los distintos instrumentos, el mecanismo utilizado para impedirlo a costa de millones de humanos muertos, perseguidos exiliados o esclavizados.

Es obvio que no es fácil el camino que tenemos que transitar los trabajadores para recuperar, en las condiciones actuales, las relaciones humanas regidas por la igualdad. Nos tenemos que enfrentar, por una parte, a los hábitos individualistas adquiridos en esta sociedad donde hemos nacido y criado, y empezar a entender que las relaciones colectivas, comunales y autogestionarias potencian nuestras fuerzas productivas a niveles superiores que las que tenemos que enfrentar, porque están definidas bajo premisas distintas a las de la economía de guerra y destrucción propias del capitalismo, las fuerzas productivas de la autogestión, serán auténticamente liberadoras y armoniosas con el entorno natural donde nos desenvolvemos.

Por otra parte, borrar de nuestras mentes, las costumbres de esclavos asalariados que tenemos, poseer disposición a participar colectivamente donde todo se guiará por la solidaridad, la ayuda y el apoyo mutuo, la cooperación consciente y la amistad; tener conciencia del respeto por la naturaleza y por todas las formas de vida; entender que la autogestión es la verdadera vía libertaria y saber que hoy somos unos pioneros más de lo que la humanidad tiene que volver a poner en práctica para reestructurar, en condiciones distintas, las relaciones de igualdad que durante millones de años hizo feliz a todos los humanos, sin excepción.

Con lo que hemos señalado sobre el Estado, creemos que se hace evidente que la Autogestión es la anti tesis del capitalismo y la negación del Estado. La autogestión es, nuestro auto reconocimiento como seres que agrupados en una clase social, tenemos que organizar la vida de otra manera donde tenemos que dejar de ser esa clase, es decir, romper desde nuestras organizaciones sociales – productivas, desempolvarnos de la relación asalariada y todas sus manifestaciones en que nos mantiene el capitalismo a la mayor parte de los habitantes de la tierra, relación que nos define como proletarios al entablarla con los capitalistas quienes nos compran por un salario y por un tiempo (jornada de trabajo, para su exclusivo provecho, nuestras capacidades productivas y creativas

En Venezuela, tenemos al frente a un Estado que además de ser todo lo que hemos dicho, maneja las principales cuerdas de la economía. Pensamos, que las experiencias autogestionarias como corriente que abre un camino paralelo al capitalismo, dentro de la sociedad capitalista, tiene que tomar en cuanta esta situación, sabiendo que las finanzas privadas de los capitalistas, no serán fuentes de financiamiento para la autogestión a menos que les ofrezcamos altos beneficios, lo cual hace que las experiencias autogestionarias se vean peligrosamente hipotecadas. La principal fuente de financiamiento somos nosotros. Con el Estado, en caso de solicitud de créditos, deben establecerse en condiciones donde no tenga ningún tipo de injerencia interna en nuestras organizaciones, se funcionará como una empresa más que solicita un crédito con la presentación de un proyecto de factibilidad y los avales que lo sustentan; crédito que se cancelará con sus intereses y en los tiempos en que se negoció.
Este planteamiento lo hacemos, debido a las dificultades en que se vienen moviendo las experiencias autogestionarias para fortalecerse y desarrollarse, y servir de luz positiva para los otros autogestionarios y para el conjunto de trabajadores que están asalariados, y para los miles de desempleados que sólo ven como salida la obtención de un empleo para percibir salario. Esto nos lleva a fijarnos tareas colectivas para constituir instrumentos de financiamientos propios para la corriente autogestionaria, intercambio tecnológico de las distintas experiencias, crear espacios permanentes de intercambios de productos, coordinación de actividades, uniones de experiencias en una sola, entendiendo que la autogestión no aborda parcelas de la vida sino a toda ella.

Son tantas las tareas que debemos emprender que la mejor manera de saberlas, es reunirnos un día de estos, en alguna parte del país y compartir unos días juntos, hablando, cantando, hermanándonos, aprendiendo, definiendo, lo que tenemos que hacer como corriente que plantea otra manera de abordar la vida distinta a como nos enseña el capitalismo.

En síntesis, Estado y Autogestión son una doble negación, si existe uno, no existe la otra. La lucha por la autogestión de la sociedad la haremos los pueblos trabajadores, dentro de una sociedad de clases que posee un Estado vigilante y armado con todo para que la derrota capitalista no sea posible. Pero la haremos, no por la creencia en el inevitable futuro, sino porque creemos en la igualdad de los humanos, rechazamos la explotación cualquiera sea el tipo, y sabemos que los modos comunales de relacionarse los humanos, son garantía para la existencia de la igualdad humana, la experiencia nos ha dicho demasiado que el humano como conjunto, no necesita de una clase especial que lo dirija, ni de un instrumento especial que lo gobierne. Estamos seguros que:

Sabremos ser nosotros mismos
No tendremos a nadie por encima, ni por debajo
Porque seremos como el mar
Agua fértil para la vida
Como el inmenso cosmos
Energía vital
Comuneros de mente y corazón
Eso seremos,
Aunque no le guste al capital

Volveremos sobre este tema en el próximo número de “El Comunero”.

La Comuna Socialista en Venezuela: Ruptura progresiva con el Estado Burgués


La Comuna es la organización del pueblo conciente que construye desde su historia y con una dinámica genuina el socialismo concreto, cuyos prinicipales elementos motorizadores son la transustanciación de la economía y el fortalecimiento de la organización sobre la base de la praxis revolucionaria, recordando aquella máxima del camarada Marx "El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia"1, en una relación dialéctica de lo colectivo y lo individual, sin perder de vista lo local, lo nacional e internacional.

No habrá comuna si no hay cambios estructurales en la propiedad de los medios de producción, en las relaciones de producción, sin la superación de la división social del trabajo que nos clasifica en unos/as que se dedican a pensar y otros/as quehacer manual, aunado a la excesiva especialización, separandonos de la idea de totalidad en el desarrollo de un trabajo; no habrá comuna sin inversión productiva que responda al plan de transición al socialismo.

No habrá comuna sin organización genuina del pueblo, que sostenga todo el desarrollo de la vida social en las comunidades que han resuelto dar el paso cualitativo superior hacia el socialismo; no habrá comuna sin comuneros/as concientes, en proceso continuo de formación en lo político-ideológico, también en proceso de formación técnica para asumir progresivamente el gobierno comunal y la relación con otros niveles de gobierno.

No habrá comuna sin abandonar la práctica de la formulación proyectos para que “bajen los recursos”, sino mas bien el convencimiento de asumir la planificación participativa para definir colectivamente el horizonte a construir, para ello es necesario activar el proceso popular constituyente, donde todo escenario de la vida estará en revisión crítica y generará las necesarias propuestas para trasformar la realidad. ; no habrá comuna sin trascender la noción de familia (nuclear) para concebirnos como comunidad, una unidad orgánica donde no importan los apellidos que nos diferencian porque recuperamos el sentido de la hermandad indígena.

No habrá comuna sin desechar la imposición burocrática, el pretendido traspaso de la racionalidad instrumental, la persistencia del aparato burgués que divide la realidad para abordarla mediante poderes “autonómos”(¿de quién?), luego esos poderes están subdividos a lo interno, orientados y regulados por leyes y normas elaboradas bajo la ética capitalista, que posee una razón que no es la nuestra, lejos del pueblo. Cabe preguntarse, de donde viene este modo de organización de la sociedad? ¿Cómo era la organización social y económica de nuestros/as ancestros/as? Todo, absolutamente todo el modo de producción y por ende de organización social ha sido impuesto, a través de las mas crueles formas de dominación y exterminio de la cultura nuestramericana; antes no existía el Estado, éste surge cuando surge la división de la sociedad en clases2.

El poder ejecutivo por ejemplo, está dividido en Ministerios que teoricamente deben “atender” diversos áreas e individuos; la ciencía y tecnología, el trabajo, la planificación se tratan de manera separada, además la agricultura, la alimentación y el ambiente también son disgregados; la electricidad, el petroleo, las industrias básicas y minerías tienen un ente ministerial cada una; por otra parte, lo social se trata también de manera parcial, tenemos un Ministerio para la mujer, otro para las comunas, consejos de derechos para las niñas, niños y adolescentes, otro para la educación, otro para la educación superior, uno para la cultural y otro para el Turismo....etc...

Esta concepción de división es heredada y asumida sin criticas sustanciales que nos permitan revertir la situación de dispersión y de abordaje parcelado de una realidad que es un todo, lo que a mi juicio es una de las causas estructurales fundamentales que obstaculizan la profundización de la revolución Bolivariana.

Ahora bien y... ¿cómo funcionan?...Los Ministerios fueron diseñados para formular las políticas a través de sus viceministerios y diversas direcciones, tienen además instituciones adscritas que deben “ejecutar las políticas”, lease, fundaciones, institutos y servicios autónomos ( recordemos la división social del trabajo, los que piensan y los que hacen en lo concreto), pero estos también tienen diversas subdivisiones, llamadas gerencias, coordinaciones, unidades, entre otras; cuyo objetivo es realizar las operaciones planificadas, sin embargo, en realidad deben contratar empresas privadas para la ejecución, ya que no tienen (por lo general) el aparato destinado para tal fin. Se supone que en la revolución debería sustituirse la empresa privada por las cooperativas o empresas de propiedad social, pero esto también tiene su legislación burguesa, ¿quienes tienen opción en los procesos de licitaciones? ¿Cómo se registra una empresa de propiedad comunal directa?

Pues veamos detalladamente, todo ese aparataje que se erige por encima de las comunidades, consejos comunales, comunas y ciudadanos/as y que impone racionalidades distintas a las del pueblo, llega otra vez a manos de los privados o de unos pocos, ahora bien, ¿el pueblo organizado tiene la posibilidad de incidir en las políticas de la revolución? El estado burgués no fue instaurado para ello, mas bien para concentrar el poder en los dueños de los medios de producción, es por ello que nuestro camarada Lenin apunta “...La revolución proletaria es imposible sin destruir violentamente la máquina del estado burgués y sin sustituirla por otra nueva que, según las palabras de Engels, “no es ya un Estado en el sentido propio de la palabra3”, de tal forma que, es una tarea de toda revolución socialista desmontar el Estado que oprime al pueblo, en las revoluciones que llegan por la vía armada la abolición es violenta, empero, en aquellas que llegan por la vía llamada democrática, que yo mas bien llamaría, vía antidemocrática burguesa, la destrucción sugiere un proceso legal conjugado con la legimidad.

Marx y Engels en el análisis detallado de la hermosa experiencia que significó la comuna de Paris, atribuyen su mayor merito a la forma como asumieron el poder desde visión de totalidad, superando la clásica división de poderes y partiendo de allí proponen que la comuna debería ser una corporación de trabajo, legislativa y ejecutiva al mismo tiempo4.

Pero antes de la comuna de Paris en estas tierras ya vivían en comuna, nuestros abuelos/as indigenas vivían en comunismo (algunos pueblos; otros instalaron también sendos imperios), lo que constituyen experiencias imprescindibles para construir el futuro ejercicio colectivo del poder, en contraposición a la concentración propia del estado burgués heredado. También debemos recordar y retomar, nuestras experiencias históricas africanas, vale decir, la organización del cumbe, quilombo o palenque, cuyos valores, dinámicas y estructura social es elemento principal para la edificación de nuestro socialismo, como decía Fals Borda "el socialismo raizal".Emanciparnos significa entonces, romper progresivamente con la burocracia, con la división clásica de poderes y con la división social del trabajo, retomar la visión de totalidad indigena, asumir como trabajadores/as, comuneros/as un rol protagónico desde las comunidades hasta la vida institucional, abriendo los caminos para incidir en la formulación de políticas, ejecución, control; es imprescindible avanzar en experiencias socioproductivas concretas, en la estructuración interna de la comuna, en la organicidad de los procesos, es necesario generar nuevas relaciones sociales y con ello, una nueva vida, una nueva sociedad, comunal y socialista.



Atenea Jiménez Lemon

Red Nacional de Comuneros y Comuneras



1Ver Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, K. Marx.

2V.I. Lenin. Sobre el Estado, ediciones en lenguas extrangeras, Pekin 1975. pag5.

3 V.I. Lenin, La Revolución Proletaria y el Renegado Kaustsky, editado en Pekin 1972.pág 12.

4 idem

miércoles, 17 de agosto de 2011

REUNIÔN CON LA MINISTRA ISIS

Camaradas, dentro de las conclusiones del IV ENCUENTRO DE COMUNEROS Y COMUNERAS acordamos una reunión cada 15 días o una vez al mes, con la Ministra del PP para las COmunas, con el fin de debatir, analizar el proceso de conformación de comunas, los obtaculos y nuestras propuestas para avanzar. En este sentido, la compañera Isis nos ha convocado este Jueves 18 de Agosto para reiniciar el debate.

En este sentido, por cuestiones logísticas y metodológicas, hemos acordado que asisitirán un vocero/a por estado, y en los casos, donde un estado tenga muchas experiencias distintas o aun poco articuladas, entonces se consideró la participación de otro/a vocero/a. De igual modo, todos/as nos sentimos expresados/as por esa vocería que ha participado en la construcción del programa "minimo" que se refleja en las conclusiones del último encuentro.

Precisamente, el intercambio de ideas y experiencias que se plantea con la Ministra es sobre las conclusiones del IV Encuentro, por lo cual, se remitió vía correo el documento preliminar de las mismas.

Con Camaradería
Atenea

sábado, 13 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE FIDEL...



Fidel 85, mucho para festejar


Carlos Aznares
Resumen latinoamericano


¿Cuántos Fideles hay en este Fidel que en estos días cumple 85 años de muy vivida existencia? Seguramente que muchos. Tantos que no alcanza la memoria para evocarlo.

Hay un Fidel -menos conocido-, que desde muy joven se puso en marcha para, en los claustros universitarios, comenzar un intenso camino de agitación que lo llevó pocos años después a militar activamente - haciendo honor a un internacionalismo al que luego abrazaría con pasión- contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo.

Hay otro Fidel que se dio cuenta enseguida que todas las teorías del mundo no son suficientes si no se ejerce una práctica audaz e inteligente contra el autoritarismo, y junto con un puñado de valientes asaltó el Moncada, abriendo así un sendero que no se detendría más hasta la toma del poder, una meta imprescindible si se quiere hacer una Revolución con mayúsculas.

Pero qué decir de ese Fidel, que con Raúl, el Ché y otros tantos patriotas desembarcó del Granma, y cuando todo parecía venirse abajo, entre cadáveres de sus mejores hermanos y las balas del enemigo, contó los fusiles y se repitió varias veces, como para que lo oyeran los esbirros de la dictadura batistiana, que con esa decena de hombres que quedaban en pie, ganarían la batalla.

Del Fidel de Sierra Maestra habría mucho para contar. Él mismo lo ha hecho recientemente, con su estilo locuaz y sumamente descriptivo, en dos libros de lectura imprescindible para entender de qué se trató esa epopeya :"La contraofensiva estratégica" y "La victoria estratégica". Allí, en aquellas montañas victoriosas, apareció con toda claridad el Fidel combatiente, el estratega militar capaz de convertir en triunfo aplastante lo que minutos antes iba camino a convertirse en derrota, el Fidel compañero de sus compañeros, severo cuando se trataba de hacer que se cumplan sus órdenes, sabedor de que cualquier duda en un combate tan desigual como el que libraban, podía hacer capotar el proyecto revolucionario. Pero también supimos en esos pocos años de batalla directa contra la soldadesca de Batista, de ese Fidel que respetaba la vida de sus enemigos una vez que eran capturados en combate, marcando de esa forma un territorio de humanidad, que en varias ocasiones provocó deserciones masivas entre los uniformados del régimen, y generó las bases para que pocos miles de rebeldes vencieran a un ejército regular y bien equipado de cien mil soldados, que contaban con tanques, aviones bombarderos, y la ayuda internacional de los imperios yanqui e inglés.

Después, cuando los barbudos felizmente marcharon victoriosos hacia La Habana, en aquellos días memorables del 59, comenzó a desarrollarse la vida de un Fidel que terminó asombrando al mundo. Revolucionario hasta la médula, liberó a su pueblo de la opresión y de la cultura gringa que lo asfixiaba, expropió y nacionalizó todo lo que antes era de cuatro magnates subordinados a la mafia norteamericana, y ejerció el internacionalismo con la misma potencia que antes había desarrollado para derrotar al tirano. Codo a codo con el Che, no dudó de emprender una prolongada marcha para conquistar la por ahora pendiente segunda Independencia latinoamericana. Venció al Apartheid sudafricano, ayudó a liberar Angola, abrazó a Salvador Allende y apretó los puños de rabia, como pocos, cuando se enteró que su hermano Guevara caía en combate en Ñancahuazu.

Cuántos rebeldes del continente se siente enormemente agradecidos por lo que hizo Cuba por ellos, cuántos luchadores por el socialismo no hubieran podido gestar múltiples hazañas en sus países sin la decisión solidaria y comprometida de Fidel y sus compañeros. La lista es extensa y a través de ella, Cuba y su Revolución fueron escribiendo páginas de dignidad imposibles de olvidar.

En esos años y en los venideros, Fidel debió multiplicarse, para que la Isla no se hundiera tras la caída del bloque socialista, para intervenir con clarividencia en temas de deuda externa, anunciando antes que ninguno, que la misma era impagable por ilegítima. También propuso soluciones para cuidar y defender el medio ambiente, o encarar gigantescas iniciativas en temas de educación y salud para su pueblo, que luego fueron y son derivadas de manera solidaria hacia el resto del mundo.

Sin embargo, la madre de toda las batallas fue la que libró Fidel, abrazado con su pueblo, contra el criminal bloqueo imperialista. Medio siglo de obligadas carencias, que fueron derrotadas a punta de digno coraje y la convicción de que a las revoluciones verdaderas se le oponen miles de escollos. Para que semejante agresión no pueda salir airosa, Fidel lo repitió siempre, la medicina es tener conciencia revolucionaria y convicción de que se libra una batalla justa, forjar una inmensa unidad de los de abajo, y sacrificarse hasta las lágrimas.

"Después de Dios, Fidel", dijo emocionado un agradecido ciudadano de Haití, al defender las misiones médicas y alfabetizadoras que el gobierno cubano derramó por todo el mundo, llegando allí donde nadie se atrevía. Eso es lo que en estos días todos los que agradecemos su necesaria vigencia tenemos la obligación de recordar cuando nombramos a Fidel. Nunca, pero nunca, nos falló. Lo decimos desde la constatación de saber en que clase de mundo vivimos, donde la felonía, la corruptela, el transfuguismo y la claudicación se han convertido en moneda corriente. Frente a esas lacras, Fidel, Cuba, su pueblo, la vieja guardia y las jóvenes generaciones revolucionarias, siempre han mostrado que se puede. Que con voluntad política y conciencia revolucionaria no hay enemigo invencible.

Ahora, que el Comandante, ese mismo al que su pueblo llama cariñosamente "el caballo", sigue galopando con tantas ansias de futuro, ahora que ese enemigo al que le soportó la mirada, a pesar de tenerlo a sólo 90 millas, comienza a derrumbarse, tal cual anunciara el propio Fidel en aquel acto memorable junto con Hugo Chávez en la provincia de Córdoba, ahora que combina sabias reflexiones con gestos imborrables de ternura hacia quien considera su hijo político venezolano -como tal, también hacedor de revoluciones- y le anima para batallar contra su sorpresiva dolencia, ahora, cuando sus palabras en defensa de la vida contra la muerte que sigue derrochando el Imperio allí donde se asienta, ahora, precisamente, es tiempo de homenajear a Fidel. De decirle, sin rubores de ningún tipo, que lo queremos por todo lo hecho, y por todo lo que seguramente seguirá haciendo. No es cursilería, ni obsecuencia decir esto, no somos ni una cosa ni la otra y sabemos de ambas por vivir en países donde se practican con desmesura, sólo se trata de hacer justicia con alguien al que desde que nos apareció la conciencia, siempre tuvimos de nuestro lado.

Por muchos años más, Fidel. Para que nuestros enemigos sigan rabiando, y los de abajo y a la izquierda (como diría el Subcomandante Marcos) festejen con ganas tu noble y vital existencia.


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

viernes, 12 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE LA CRISIS ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO


EL CAPITALISMO FINANCIERO SIGUE IMPONIENDO SUS INTERESES

Lunes, 08 de Agosto de 2011
Revista Insurreccion



1. "(..) En nuestro tiempo, bajo las condiciones de la crisis estructural del sistema del capital, tenemos que enfrentar también la profunda crisis de la acumulación del capital.

Esta afecta hasta el país capitalista más poderoso, los Estados Unidos, con implicaciones de largo alcance para el resto del mundo. La crisis de acumulación del capital acarrea por todas partes la dominación aventurera de la forma más parasitaria del capital financiero, dedicado afanosamente a la construcción de castillos de arena a la orilla del mar, con sus pretensiones de una solida globalización.(..)"I. Mészáros. El desafío y la carga del tiempo histórico. Pag 388.

2. La última de las pequeñas crisis que hace temblar las economías del mundo en la actualidad es la de la deuda pública de los EE.UU. La primera potencia económica, política y militar del mundo es tratada como una República Bananera por los bancos privados y por el FMI y el BM. O ajustan para que puedan pagar o no hay más dinero.

3. Obama ha presentado la crisis como una disputa entre demócratas y republicanos, por la decisión de elevar el techo de la cifra tope a la que se puede endeudar el gobierno de Estados Unidos. Esa es la pantalla, pero el fondo del asunto es la decisión irrevocable de ambos partidos, de reducirlos gastos sociales en educación y salud principalmente para poder pagar los servicios de la descomunal deuda pública.

4. Estados Unidos es el país más endeudado de la tierra y hace rato que tiene una grave crisis de pago. Ha venido comprando en el mercado de la Bolsa los títulos de su deuda a corto plazo y la de largo plazo la reduce, devaluando su moneda, que ha llegado al valor según los especialistas, que tuvo el peso argentino en el peor momento de la crisis de la década pasada. El valor real de la moneda de un país lo marca la cotización de su deuda pública en bolsa.

5. Por ejemplo, a hoy, un titulo que sustente una deuda de 100 millones que tenga EEUU con algún banco, este banco lo negocia en la bolsa y solo le pagan 15 millones por él. El banco prefiere asegurar 15 millones a perder todo, en el momento en que Estados Unidos se declare públicamente en default. Ese es el costo verdadero del dólar, la moneda por excelencia para realizar transacciones a nivel global.

6. EEUU honraría su deuda con los bancos, solo con la reducción de los gastos militares y de guerra, cuestión que no está en la agenda de discusión en el Congreso yanqui. Para el 2011 el gobierno de los Estados Unidos presupuesto 700 mil millones y para el 2012 un monto similar. El complejo militar industrial financiero que gobierna los Estados Unidos, impone el recorte de los gastos en la atención social al pueblo estadounidense, pero no toca para nada el dispositivo bélico, sus desarrollos y sus planes de asalto al mundo en la conquista y apropiación de los recursos naturales indispensables para el funcionamiento del sistema.

7. La crisis en la acumulación de capital y la maximización de la ganancia en tiempos de crisis sistémica, se conjuga con la ausencia total de escrúpulos y de humanidad. En Estados Unidos solo en papeles denominados derivados financieros, que es economía sin fundamento en la realidad productiva, castillos de arena al borde del mar, se contabiliza quince veces, 15 veces!!, la economía real del país. El endeudamiento tanto empresarial como personal se acerca a los cincuenta billones de dólares, cuatro veces la economía real yanqui..

8. Mientras tanto uno de cada cuatro hombres en edad media no tiene empleo ni posibilidades de conseguirlo. De cada dólar del presupuesto solo 2 centavos van para educación, mientas que 26,5 van al gasto improductivo militar. Estados Unidos solo, tiene el 42,5 por ciento del gasto militar de todo el mundo.

9. Obama está vestido de camuflado. La esperanza por la cual votó buena parte del pueblo estadounidense, convencido de un futuro de mejoras sociales y democracia política, de paz y convivencia global, se transformó en poco tiempo en pesadilla de recortes por casi tres billones de dólares en asistencia social, en la profundización de la guerra en Afganistán y la apertura de un nuevo frente en Libia, en la caricatura de un presidente demócrata, entregado al poder fáctico, a la forma más parasitaria del capitalismo financiero. La cárcel de Guantánamo continúa, el bloqueo a Cuba, la agresión a Venezuela y la militarización de Nuestramerica se profundizan.

10. La forma más parasitaria del capitalismo financiero, está en la cúspide jerárquica del Gran Capital. La arquitectura global financiera responde a sus intereses. Wall Street, el centro de mando es suyo. Las leyes del Congreso de la potencia imperial más poderosa son dictadas por él. La Fuerza militar imperial y la bandera yanqui están a su servicio. El aventurerismo y la irresponsabilidad con la humanidad y sus necesidades, las intervenciones "humanitarias" y la depredación, son noticia diaria. Al frente de esta hecatombe está un hijo de inmigrantes kenianos, de piel oscura, demócrata, elegido para todo lo contrario. Barack Obama, es el emperador que representa al peor sector de los más ricos del planeta.

Como dice Mészáros"(..) hemos llegado a una etapa crítica en el desarrollo humano (..) ahora nos enfrentamos al agudo peligro de la finalización de la historia humana, por medios militares o mediante la destrucción ecológica global o la combinación de ambas cosas. (...)".La discusión en el Congreso gringo es entre depredadores y carroñeros, entre caimanes de un mismo pozo. Se enmarca en la destrucción del planeta, es una expresión de la peor forma de dominación que se haya dado hasta ahora sobre la humanidad.


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

lunes, 8 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE LOS BICENTENARIOS (II Parte)




Rebautizar América (II Parte) COMENCEMOS POR BAUTIZARNOS

El escamoteo de nuestra identidad comienza por nuestro propio nombre; quiénes somos y cómo nos llamamos, es la cuestión.

Queremos hablar de “nuestra América” y no de “América latina” o cualquier otra formulación incorrecta, asumiendo la definición de José Martí de su ensayo de 1891. El término “América latina” es impropio y erróneo; se lo comenzó a usar durante la segunda mitad del siglo XIX desde los centros de poder económico y colonialista de Europa, para definir al territorio que comprende las dieciocho naciones de habla castellana en nuestro continente, por necesidades surgidas de sus demandas de dominación, de las de los negocios de exportación e importación y de las de proyectos de neocolonialismos tardíos.

“ La denominación América latina, a más de culturalmente imprecisa y cercana, se extendió al término de la centuria pasada –nos cuenta Hernández Arregui en su obra ¿Qué es el ser nacional?- apoyada por escritores encandilados por Francia, se aclimató finalmente en este siglo XX, bajo el ascendiente de personajes como Clemenceau o Poincaré, y es en alguna medida el resabio con cosméticos modernos de aquella inquina hacia España que viene de la política continental europea de los siglos anteriores, no sólo de parte de Inglaterra, sino de Francia, interesada por igual en el reparto de los restos del antiguo imperio Español en América.”

Al concepto también se lo utilizó para diferenciarse de aquellas partes que definen a la América anglo-sajona y a la francófona (Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, archipiélago de las Bahamas). En esta conducta reivindicativa anduvieron el colombiano Caicedo y el chileno Bilbao principalmente: “En rigor – nos cuentan Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo- el neologismo América latina, que al parecer hizo su aparición a mediados del siglo XIX, tuvo como verdaderos padres al colombiano José María Torres Caicedo y al chileno Francisco Bilbao, ambos residentes en París. Este último empleó el vocablo, por primera vez en una conferencia dictada en la capital francesa el 24 de junio de 1856 con el título de “Iniciativa de la América”, donde también se valió del gentilicio latino-americano…

“… Torres Caicedo también lo utilizó, el 26 de septiembre de 1856, en la primera estrofa de la parte IX de su poema ‘Las dos Américas’…

“Poco después, en febrero de 1861, Torres Caicedo dio a conocer en París sus ‘Bases para la Unión Latino-Americana. Pensamiento de Bolívar para formar una Liga Latino-Americana; su origen y sus desarrollos, dirigida a la integración económica y política de las que llamó ‘Repúblicas latinoamericanas’…”

Pero la latinidad del término apenas abarcaría –por historia y por lenguaje- a la parte blanca, europea, de sus habitantes, dejando afuera a millones de pobladores descendientes de los pueblos originarios o de mezclas de ellos con negros o blancos, u otras combinaciones, los que no vienen solamente de una historia del mundo latino, ni sus lenguas se nutren de él; setenta y seis familias lingüísticas son originarias de América del Sur; muchas de ellas vivas, como el quechua, aymará, guaraní, mapuche.

Al respecto nos ilustra el peruano Luis Alberto Sánchez: “Ni nuestra cultura es latina, sino esencialmente indoíbera, con métodos y revoques franceses; ni lo español es latino, por cuanto fenicios, romanos, godos y árabes que plasmaron la Península representan, en conjunto, un aporte superior al latino; ni el indio, nuestra raíz, encarnación humana de lo telúrico, tiene nada de latino. Como reacción contra España, durante un período de nuestra historia, la denominación de América latina tuvo fortuna; hoy la disfruta sobre todo a guisa de facilitar el pensamiento de europeos y norteamericanos… y satisfacer el orgullo de franceses y afrancesados.

“Como ocurre casi siempre, estas generalizaciones resultan peligrosas o inexactas. Tal cual el término ‘latino’ aplicado a nuestra cultura encierra una jugosa ironía, de idéntica manera referirse a los Estados Unidos como una civilización definidamente ‘anglosajona’ no deja de ser disentible.”

Lo irrebatible es, como afirma Hernández Arregui, que la latinidad no existe. “Como no existe Occidente”, agrega en su obra citada.

Pero el término “América latina” termina por difundirse e imponerse, tomado principalmente por los norteamericanos, a quienes les viene bien la definición para que nadie nos confunda con ellos, y por los intelectuales nuestros con vocación de colonizados, hasta que termina siendo generalmente aceptado.

En el décimo aniversario de Playa Girón, en 1971, Fidel Castro señaló en su discurso:

“Todavía, con toda precisión, no tenemos siquiera un nombre, estamos prácticamente sin bautizar; que si latinoamericanos, que si iberoamericanos, que si indoamericanos.”

Es así, como señala Fidel. Partiendo del propio sustantivo “América” –que supuestamente proviene de la región nicaragüense habitada por los indígenas “americúas”, termino que termina generalizándose por el mapa que el cartógrafo florentino Vespucio realiza en 1507 y que firma con el seudónimo de “Americus”-, el aporte de poblaciones originarias, más europeas, más africanas e inclusive asiáticas, constituye un territorio de amalgamas notables y únicas que nos impide un nombre abarcador y sintetizador que contenga todos los afluentes.

Pero estos pueblos emergentes, que para nosotros son nuestros hermosos y gallardos pueblos, tienen otro concepto para los imperialistas.

Continúa Fidel en su discurso: “Para los imperialistas no somos más que pueblos despreciados y despreciables. Al menos lo éramos. Desde Girón empezaron a pensar un poco diferente. Desprecio racial. Ser criollo, ser mestizo, ser negro, ser sencillamente latinoamericano, es para ellos desprecio.”

Y ese pensar diferente, en cuanto a subestimarnos un poco menos, despreciarnos un poco menos, tal vez adquirió un nuevo nivel cuando fracasa el golpe de Estado de abril en Venezuela: ¡primer golpe de Estado tradicional, promovido por los imperialistas y sus agentes de afuera de Venezuela y también vernáculos, que fracasa una vez triunfante! Esos criollos, esos mestizos, esos mulatos y negros que construyen la llamada revolución bolivariana, les jugaron una mala pasada, como entonces en Girón.


Horacio A. López.


Juan J. Hernández Arregui. ¿Qué es el ser nacional?. Editorial Hachea. Buenos Aires. 1963, p. 34.

Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo. Los laberintos de la Integración Latinoamericana. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. 2002, p. 33.

Luis Alberto Sánchez Exámen Espectral de América Latina. Editorial Losada. Buenos Aires. 1962, p.22.


http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/2011/08/08/rebautizar-america-ii-parte-comencemos-por-bautizarnos/


RUMBO AL ESTADO COMUNAL


viernes, 5 de agosto de 2011

A PROPOSITO DEL IMPERIO



EL ASALTO AL MUNDO Y LA GUERRA GLOBAL PERMANENTE
Lunes, 01 de Agosto de 2011
Revista Insurrección N° 279

Con las crisis inmobiliarias, financieras, bursátiles e industriales, que se desencadenan desde mediados del 2007, se configura una crisis sistémica del capitalismo, en su etapa neoliberal, que ha afectado principalmente a los países industrializados de la triada imperialista de Norteamérica, Europa y Japón, que todavía no ha tocado fondo y que mantiene una situación de incertidumbre, al no poder conseguir las alternativas que le vuelvan a dar estabilidad a la reproducción del capital mundial.


Esta crisis económica, se agrava por la confluencia de otras crisis estructurales, como la energética, alimentaria, ambiental, urbana, cultural y ética, que llevan al planteamiento que estamos frente a una crisis de la civilización burguesa. Hoy el imperialismo norteamericano no tiene la hegemonía absoluta que tuvo después de la Segunda Guerra Mundial.

Frente a estos nuevos fenómenos, ha surgido un serio debate sobre la debilidad y/o decadencia del sistema imperialista y en especial, sobre la pérdida de la hegemonía norteamericana.

Lo cierto es que, ante las dificultades económicas y las disputas políticas y diplomáticas, el imperialismo no está herido de muerte, pero ha tenido que mantener su dominación mundial, centrados en el uso desmedido de la fuerza de su descomunal aparato militar.

La principal fortaleza del Imperialismo es su inigualable fuerza militar y con ella intenta recomponer su hegemonía, a través de la guerra. Pero ya no es el enfrentamiento entre los países imperialistas, sino que éstos se alían contra los países que poseen las principales materias primas.

Ya se han publicado las evidencias técnicas que demuestran que las Torres Gemelas de New York, no se cayeron por el choque de los aviones, sino que fueron implosionadas por cargas explosivas colocadas previamente. Así, los atentados del 11 de septiembre de 2001, no fueron actos terroristas del islamismo, sino un complot del Pentágono, para justificar la declaración de guerra contra el mundo.

Luego se vinieron las invasiones contra Afganistán e Irak, se posicionan tropas imperialistas en Pakistán, se adecuan los preparativos contra Irán y se ubica como objetivos militares a Libia, Siria, Líbano y Sudán. Todas estas operaciones guerreristas, de acuerdo a los intereses geopolíticos del sionismo, quienes controlan el sistema financiero y el complejo industrial militar de EEUU y definen buena parte de las políticas norteamericanas.

El resultado de una década de asaltos militares ha posicionado a EE.UU. en Asia y el Medio Oriente y consolida sus bases en África.

El despliegue de la OTAN

La OTAN ha sido un instrumento creado por el Pentágono, funcional al escenario mundial de la “guerra fría”. En principio, se constituyó para proteger a Europa contra la “amenaza soviética”. Desaparecida la URSS, la OTAN debería desaparecer también. Sucedió todo lo contrario. Nuevos enemigos fueron creados, para que los habitantes de los Estados Unidos y de los países europeos aceptaran la continuidad de esta imbatible arma del gran capital.

El bombardeo de Bosnia en 1995 y luego el de Yugoslavia en 1999 establecieron un nuevo modelo de intervención. Desde inicios del siglo XXI la OTAN participa en la guerra de ocupación de Afganistán y ahora en 2011, la OTAN es la fuerza de agresión a Libia. La OTAN poco a poco se ha transformado en el nuevo mecanismo de intervención yanqui.

Africom

El continente africano lo convirtieron en un botín de recursos energéticos, naturales y mineros estratégicos para el funcionamiento del capitalismo global, del cual todas las potencias imperiales se han lucrado con su expoliación, desde hace siglos. En esta nueva era de independencia e integración del Continente Negro, los EEUU, dentro de su estrategia de control de los recursos estratégicos, en su asalto al mundo, dispone tener una mayor presencia militar.

Es por ello que el 1º de octubre de 2008, creó el “Africom” (Africa Comand), con el cual todo el continente africano, menos Egipto, quedó bajo un único comando USA, que agrupa a la US Army, US Navy, la US Air Force, los marines y las ‘operaciones especiales’ (desembarcos, golpes de estado, acciones clandestinas). El AFRICOM está muy activo con programas de capacitación, adiestramientos y ejercicios militares. Ningún país del África aceptó ser sede. Actualmente opera desde Alemania.

Así mismo, África es considerada “el laboratorio para la Fuerza de Respuesta de la OTAN de 25.000 efectivos, diseñada para ser desplegada dentro de un periodo de cinco días en cualquier parte del mundo y mantener operaciones, incluyendo misiones de combate, hasta por seis meses. En otras palabras, es la primera fuerza militar de choque internacional del mundo”[1]. El bombardeo a Libia es el anticipo de la llegada de estos efectivos.

Una nueva declaración de guerra al mundo

El Congreso estadounidense acaba de proponer la “Ley de Defensa Nacional (NDAA) del Año Fiscal de 2012”, una nueva declaración de guerra que autoriza el empleo de fuerzas armadas de EE.UU. en un conflicto sin fin, sin límites y sin un claro enemigo. Para los yanquis sus intereses nacionales están en cualquier parte del mundo.

Después del supuesto o real asesinato de Bin Laden, Estados Unidos reeditó la declaración de guerra que se aprobó el 18 de septiembre del 2001, que identificaba “el terrorismo” y Al-Qaida (caracterizada como una red global) como sus enemigos. Ahora Estados Unidos expande los límites geográficos, políticos y temporales del conflicto, transformándolo en una Guerra Global Permanente.

El texto propuesto no menciona un daño específico, como el ataque del 11 de septiembre, o una amenaza específica para el país. Se sostiene que Estados Unidos está en guerra dondequiera que haya sospechosos de terrorismo, independientemente de si existe un peligro real.

La Unión de Derechos Cívicos de Estados Unidos (ACLU, por sus siglas en inglés) ha denunciado que “el Congreso delega en el Presidente poderes absolutos para hacer la guerra, con una amplitud sin precedentes, que lo autorizan a ordenar el uso de la fuerza militar, independientemente de ataques concretos o potenciales contra los Estados Unidos.”

Declaración de la Ciberguerra

En julio, el Departamento de Defensa (DOD) de Estados Unidos anunció un amplio plan de ciber-seguridad en el que declara al Internet como un dominio de guerra. Al igual que la tierra, el aire y el agua son considerados posibles y legítimos campos de batalla, también lo será el Internet.

La nueva ciber-estrategia, dirigido por el Comando Cibernético del Pentágono, autoriza el uso de la fuerza física para responder a un ataque a través de las redes de Internet.

Militarización de Nuestramérica

Desde el inicio del Plan Colombia (1999), el imperialismo norteamericano ha venido aplicando una nueva modalidad de control hegemónico, reposicionándose militarmente de forma paulatina hasta reconstruir una plataforma que le permitiese desplegar su contraofensiva continental.

Dicho reposicionamiento militar se aceleró marcadamente entre el 2008 y el 2010: una vez constituido el nuevo andamiaje contrainsurgente, se despliega la ofensiva con una secuencia intensa de agresiones a nivel continental:

• El bombardeo del campamento de las FARC en territorio ecuatoriano donde cayó el comandante Raúl Reyes. (marzo 2008)
• La reactivación de la IV Flota (julio 2008)
• El intento separatista (fallido) por parte de la oligarquía en Bolivia seguido por el intento (derrotado) de golpe (octubre-diciembre 2008)
• La firma del acuerdo (espurio por inconstitucional) de las 7 nuevas bases estadounidenses en Colombia, remplazando la base de Manta, que el pueblo de Ecuador reclamó (octubre 2009)
• El golpe de Estado en Honduras (junio 2009)
• El acuerdo firmado entre Panamá y EE.UU que permite la creación de al menos 4 nuevas bases militares yanquis en Panamá (diciembre 2009)
• La nueva invasión de Haití, aprovechando el terremoto, ubicando a 22.500 efectivos norteamericanos en la isla (febrero 2010)
• El acuerdo entre EE.UU y Costa Rica que autorizó la entrada de 7 mil marines en Costa Rica (julio 2010)
• El intento fallido de golpe de Estado en Ecuador (octubre 2010).

En esta secuencia de agresiones, se destaca el golpe de Estado en Honduras del 2009, que marca un momento decisivo en la ofensiva política del imperialismo. Siendo el eslabón más débil de la ALBA, Honduras resultó ser el país más propicio para iniciar el asalto. Desde entonces, el territorio político y geográfico de la ALBA quedó afectado, la recomposición política de las derechas regionales se aceleró y el continente entró en una nueva fase de disputa.

Nuevas lógicas de guerra y dominación
De acuerdo a la investigadora Ana Esther Ceceña (2010) del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, presenciamos en el mundo la puesta en marcha de una “revolución en asuntos militares”, que no es otra cosa que la adaptación del imperialismo norteamericano “a las nuevas condiciones de la lucha de clases a nivel mundial.” Esta nueva visión del Pentágono incluye la sustitución de las grandes bases militares por bases de operación más pequeñas (las FOL), que tejen entre sí una red de amplia cobertura continental, donde lo importante no es estar presentes, sino llegar rápido.

Pero la dominación (en esta nueva concepción) no se limita a asuntos estrictamente militares sino que la contempla desde una perspectiva integral, una “dominación de espectro completo”, doctrina que subyace en el documento Joint Vision 2020, publicado en 1998 y que sintetiza la visión estratégica de la cúpula de poder de Estados Unidos. Esta nueva estrategia contempla la recomposición de la hegemonía imperialista en el mundo como la combinación de acciones militares, económicas, mediáticas y culturales.

El asalto al mundo avanza. La militarización acompaña el modelo de acumulación capitalista basada en la extracción y saqueo de recursos estratégicos.

Ahora les corresponde nuevamente a los pueblos, radicalizar su pensamiento y su accionar, confrontar directamente el modelo de saqueo imperialista y defenderse con todos los medios a su alcance, como lo viene demostrando la resistencia en Irak, Palestina, Libia y por supuesto, las guerrillas colombianas.
--------------------------
[1] África, un campo de batalla para el concepto estratégico del siglo XXI de la OTAN


RUMBO AL ESTADO COMUNAL