lunes, 30 de enero de 2012

Gobernar Obedeciendo

El vicepresidente de Bolivia defiende la palabra "comunismo"
"Gobernar obedeciendo es afirmar cada día que el soberano no es el Estado"



Gobernar obedeciendo es afirmar cada día que el soberano no es el Estado, que el soberano es el pueblo, que no se manifiesta cada cinco años con el voto, sino que se manifiesta, habla, propone cada día necesidades, expectativas y requerimientos colectivos.

Lo que se le pide al gobernante es sintetizar y unir, porque pueden haber voces discordantes dentro del pueblo. El pueblo no es una cosa homogénea, ¡no señores!, hay clases sociales, hay identidades, hay regiones. El pueblo es muy diverso.

El trabajo del gobernante no es sustituir al pueblo, es armonizar las voces del pueblo, sintetizar en un sólo sentido sus inquietudes. Pero eso no significa que el gobernante sustituya al pueblo.

Gobernar obedeciendo es eso: el soberano es el pueblo y el gobernante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más.

Ese es el principio comunitario, pero también socialista y comunista en el sentido fuerte del término de común-unidad. Esa palabra me gusta, no es muy reconocida, pero a los viejos marxistas como Marta y yo nos encanta esa palabra comunismo, que se ha atribuido al diablo.

Comunismo viene de comunidad, de riqueza común, de decisiones comunes, de vida compartida, de bienestar compartido, eso es comunismo.

Gobernar-obedeciendo, poder compartido, no poder concentrado.

Es una frase hermosísima que atraviesa como flecha la sociedad contemporánea, apunta al socialismo, pero tiene más: horizonte común, vida común, riqueza común, felicidad común, democracia compartida, decisiones compartidas, tristezas compartidas, alegrías compartidas, comunismo, ¡eso es!

- Nota: Estas son las palabras finales pronunciadas por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en Conferencia de Prensa el 28 de noviembre del 2011 en Maracaibo, Venezuela, en el marco del VI Foro Internacional de Filosofía (Transcripción de Marta Harnecker).

domingo, 29 de enero de 2012

A PROPOSITO DE OTRAS ECONOMIAS EXISTENTES

Monedas locales y ecológicas para la soberanía monetaria

Revista 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'


Históricamente los movimientos progresistas y ecologistas han dejado bastante de lado el estudio y la redefinición de lo que es el dinero. Se entendía que éste formaba parte de un ámbito alejado de las inquietudes sociales y humanistas; un terreno innecesario para construir utopías y mundos mejores, en los que probablemente el dinero no existiría.
Esto ha dejado prácticamente intocado y en manos de las fuerzas conservadoras la comprensión de esta partícula fundamental con la que organizamos nuestras sociedades. Ha impedido, más allá de unos pocos experimentos puntuales, desarrollar propuestas sólidas que puedan constituir alternativas viables a la moneda eco-ilógica y antisocial. Desde la contracultura ecologista y la economía alternativa se han abordado muchos terrenos como las finanzas éticas, el comercio justo, la agroecología o las cooperativas de consumo, pero la mayoría funcionan íntegramente con moneda oficial, ya que no se percibe una diferencia real entre ésta y otros sistemas monetarios alternativos.
Sin embargo recientemente han surgido en todo el mundo nuevas monedas emitidas a escala local por las comunidades, con un fuerte carácter solidario y cooperativo, y han mostrado que de este modo se consiguen generar muchos efectos positivos, algunos de los cuales están directamente vinculados con la soberanía alimentaria. Las monedas sociales, también llamadas locales, complementarias o alternativas han cobrado fuerza e interés en los últimos años, especialmente tras el inicio de la crisis, y están construyendo propuestas replicables de distribución alimentaria bioregional de carácter solidario y ecológico.

¿SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EUROS?

Del mismo modo que no podemos tener soberanía alimentaria cuando unas pocas empresas dominan de forma oligopólica el mercado alimentario, tampoco podemos tener completa soberanía como ciudadanos cuando unas pocas empresas, en este caso grandes bancos privados (algunos disfrazados de públicos bajo las siglas de centrales o reserva federal) son los únicos que nos emiten las unidades con las que medimos nuestras actividades económicas.

¿Qué es una moneda?

La venta de dinero que hoy hacen los grandes bancos a gobiernos y ciudadanía, es como si unas pocas empresas nos vendieran los centímetros con los que medir las distancias. Una herramienta de medida para facilitar los intercambios, que existe desde hace milenios, se ha convertido desde hace pocos siglos en una nueva mercancía, que puede ser comprada y vendida, lo que supone un gran negocio y a la vez el fin de aquello por lo que fue creado inicialmente el dinero. Quienes detentan el control de la creación de dinero tienen un poder, como reconoció un Rotschild en 1880, muy superior al del mayor Imperio.

Este dinero se vende con intereses, lo que en realidad es un modo encubierto de opresión de las élites sobre el resto de la sociedad, pues siempre los más ricos tendrán en los bancos, dinero para prestar, y siempre las gentes más pobres deberemos pagar por acceder a él. Por tanto, si no ejercemos un control democrático y social de esta herramienta tan fundamental en nuestras sociedades, éstas tendrán una dudosa calidad democrática, y se ejercerá una opresión y una forma de neo-esclavismo sutil y casi invisible sobre las mayorías sociales. Y eso es lo que vemos hoy con nitidez en todo el planeta. La actual crisis y su resolución demuestran que, efectivamente, unas pocas corporaciones y firmas financieras disponen de un control sobre nuestras sociedades y gobiernos prácticamente ilimitado.

La ignorancia acerca de algo tan central y de uso cotidiano como es el dinero, que no sólo nos ocurre a los ciudadanía de a pie sino también a muchas y muchos economistas, se debe en buena medida al hecho de que las mismas fundaciones y centros de investigación que apoyan determinados estudios en fertilizantes, semillas transgénicas o usos del petróleo, pero bloquean otras investigaciones en energías renovables, también se han ocupado de que los centros de estudio de economía desconozcan la naturaleza del dinero. Y que autores como Silvio Gessel, de quien Keynes dijo que la humanidad aprendería más que de Marx, y que se dedicó a esto, con su obra central cuyo título es ‘El orden económico natural’ sean completos desconocidos en las facultades de economía.

Gessel ya apuntaba hacia 1920 que el dinero con intereses positivos que hoy conocemos, es anti natural, ya que se distingue de todo lo demás en la Tierra, que o bien pierde valor con el tiempo o bien su almacenamiento implica un coste. Apuntó que, de seguir igual, toda nuestra economía acabaría siendo financiera, y no real, como ocurre hoy. En lugar de eso, para lograr tener una economía sana y por tanto con un dinero que circulara con más velocidad Gessel propuso los intereses invertidos o la moneda oxidable, que en lugar de ganar valor con el tiempo, lo perdía. Muchas monedas sociales siguen hoy ese principio, y ya en los años 20 un pequeño pueblo de Austria lo hizo, con tanto éxito y generación de empleo y riqueza local, que el Banco Central de Austria, temeroso de que la experiencia se replicara y acabara con el gran negocio de la banca, forzó la prohibición del experimento.

¿Es necesaria una nueva moneda?

Así como las patentes determinan las diferencias entre las semillas circulando libremente o no entre el campesinado, en el campo monetario la principal diferencia entre las monedas corporativas que hoy usamos y las monedas sociales es que éstas no disponen de intereses; además se emiten desde la comunidad local, en cada nuevo intercambio, son tan abundantes como riqueza real hay en cada comunidad, y son una forma de medir la economía, no un bien en mismo con el que se pueda comerciar.

En lugar de seguir comprando a un lobby cartelístico de bancos privados los centímetros con los que medimos nuestra economía, los construimos nosotras y nosotros mismos en la región, para tener de este modo soberanía monetaria con la que acceder a la soberanía económica: los medios con los que se distribuye la riqueza y la producción local entre las y los habitantes locales.

Refuerzo de la soberanía alimentaria

Si todo ello es cierto a un nivel social amplio, lo es aún más en un nivel más próximo y vinculado a la agricultura y la distribución alimentaria. Las experiencias de las monedas sociales han mostrado que logran en muy poco tiempo generar efectos muy positivos, muchos de los cuales están directamente vinculados a la soberanía alimentaria. Permiten relocalizar la economía, proteger a las pequeñas explotaciones ecológicas y familiares, el comercio local de proximidad, evitar los alimentos quilométricos y construir una barrera sólida, pero a la vez pacífica y sencilla ante las grandes corporaciones. Ayudan también a generar lazos económicos y de confianza estables que regeneran los tejidos sociales. Son modelos por tanto, de soberanía económica, comercial y monetaria.

Estas experiencias se desarrollan en un determinado pueblo o región, con modelos locales propios, que pueden ser replicados en otras regiones de manera parecida, pero con diferencias en función de la idiosincrasia local de cada lugar. Así es como crecen, replicándose. Algunas de ellas, todavía con la incertidumbre que caracteriza las actividades del tercer sector y la economía social, donde muchas tareas son de carácter voluntario, ya se han consolidado como modelos viables de reorganización de los procesos económicos y sociales. Casi siempre trabajan sin ningún apoyo de las administraciones públicas, generando plataformas ciudadanas más sostenibles, ecológicas, socialmente justas y más alegres, construyendo nuevos espacios de socialización y recuperación de los tejidos sociales que ni el mercado ni las administraciones públicas han logrado articular.

Ayudan a crear, junto con otras propuestas de soberanía económica como las cooperativas de consumo o las AMAP’s [1], un mejor encaje sistémico entre los métodos de cultivo y los métodos de distribución ecológicos, convirtiéndose en nuevos mecanismos, que en lugar de ser de carácter industrial, son también ecológicos, de principio a fin del ciclo del producto. Es también una forma de revitalizar y redescubrir las riquezas de las comunidades locales, reduciendo el consumo de alimentos agroindustriales y redibujan el escenario de la distribución agroalimentaria desde nuevos modelos más ciudadanos y ecologistas de distribución.

Se configuran como una posible alternativa a la crisis estructural del campesinado en el campo, a la ausencia de soberanía alimentaria o en la preservación de variedades y usos bioregionales. Consiguen cerrar el ciclo de la opción ecológica, al pasar de la reivindicación a la acción comunitaria y autogestionada, volviendo a lo local, a la escala humana.

Distintas soberanías

Del mismo modo que los movimientos por la soberanía alimentaria tratan de reapropiarse de la decisiva capacidad de producir los alimentos en cada región para que ese poder no caiga en manos de intereses foráneos y sin inquietudes por la resolución de las necesidades locales, no menos importante es alcanzar otros tipos de soberanías en otros campos para construir verdaderas democracias como son la soberanía tecnológica (Free Software, Open Source Ecology), la soberanía en el trabajo (cooperativismo, colectivizaciones), en la distribución cultural (creative commons, copyleft, cultura libre), en la pedagogía (escuelas libres, educación en casa), en la energía (microgeneración, energías renovables y libres), etc, hasta alcanzar un tipo de soberanía aún más estratégica y central: la monetaria, que permite potenciar y unir estas propuestas desde su autonomía, en un nuevo mercado social hecho a escala humana; tal vez la única escala en la que podemos encontrar la libertad, la igualdad, la participación, y por tanto la democracia.

Ejemplos en el mundo

Encontramos en el mundo muchos tipos distintos de monedas; los LETS (Local Exchange Trade Systems), las Ithaca Hours en el estado de Nueva York; las monedas en formato papel en Sur América; los SEL (Systèmes d’Échanges Locales) en Francia; las Regio en Alemania o las monedas de las Transition Towns.

En Cataluña vemos un modelo muy interesante que combina lo que vendría ser una red de intercambio con una cooperativa de consumo. Las ECO REDES. Esta unión hace que sea un modelo muy completo, que logra resolver una necesidad a menudo no cubierta en las redes, como es la existencia de productos básicos de alimentación, y ofrece a la vez a las y los campesinos locales la posibilidad de contar con nuevos mercados locales y sociales en los que puede ganar no solo moneda social, sino también los euros que necesita para su explotación.

Las Eco Redes son modelos de economía solidaria, cooperativa y ecológica bioregional, que a la vez que se organizan de modo autónomo en cada región, mantienen lazos permanentes y relaciones sociales y económicas con las demás redes, en una especie de confederación de economías regionales basadas en la democracia directa o asamblearia.

Las Eco Redes consisten, en síntesis, en un nuevo modelo que lleva a cabo la unión de una red de intercambio con moneda social con una cooperativa de consumo. Todos y todas comenzamos con 0 ecos, y cualquier usuario puede ganar moneda social al ofrecer cualquier bien o servicio a otro usuario de la red. También se pueden comprar ecos a cambio de euros 1 a 1. Esto lo hacen sobretodo las y los consumidores de la red o visitantes en las ferias (familias e individuos que no quieren participar activamente como usuarios, sino que desean tan sólo consumir algún producto o servicio ofrecido por algún usuario). Al hacer este cambio de moneda ingresan en la red euros que se destinarán, como si se tratara de una cooperativa de consumo, a la compra de productos básicos de alimentación a productores cercanos que aceptan un 10 o un 20% en moneda social. Estos productos se traen a la siguiente feria de trueque, o bien, si se dispone de un local permanente, se dejan allí en lo que en Cataluña se llaman Centrales de Compras Colectivas o Eco Tiendas donde se distribuyen íntegramente en moneda social.

El principio de transición

Ha sido fundamental entender el principio de transición, del mundo en el que hoy vivimos hacia la utopía a la que queremos ir. Si las redes exigieran una aceptación del 100% en moneda social a las y los productores, éstos acabarían teniendo demasiada, lo que sería un problema y podría comprometer su economía, cuando lo que se pretende es ayudar. En cambio los porcentajes graduales de aceptación permiten que todos ganen. El campesinado logra ingresar euros para mantener su granja, logra establecer un vinculo seguro y permanente con un mercado próximo y amigo, logra algunos ecos o moneda social con los que abastecerse de algún servicio o producto de la red que le puede servir en su granja o en los gastos corrientes de su familia (una clase de idiomas para su hijo, p.ej.). Y la red logra disponer de productos básicos que hacen de este sistema, ya no solo una experiencia simbólica y festiva de encuentro vecinal sino el inicio de una alternativa completa al capitalismo industrial.

Vemos, pues, que las monedas sociales y ecológicas no son el único medio ni el más importante, pero sí parece que sin ellas será difícil lograr un cambio real.

Dídac Sanchez-Costa i Larraburu es Sociólogo, escritor y activista. Miembro de las Ecoredes, la Cooperativa Integral Catalana, el movimiento 15M y la Colonia Colectivizada de Ca la Fou

www.ecoseny.net, www.ecoxarxes.cat

www.cooperativaintegral.cat

www.ecolonia.cooperativaintegral.cat

http://cooperativa.ecoxarxes.cat

Facebook: Didac S.-Costa, Xarxa Ecoseny

didacscosta@gmail.com

Nota:

[1] de Association pour le Mantien de lAgriculture Paysanne (Teikei en el Japón o CSA -Community Supported Agriculture- en los EE.UU). En ellos, los consumidores toman un rol mucho más activo y solidario con el productor, con visitas y trabajo en las granjas y un pago por avanzado de la cosecha. La nítida frontera entre productores y consumidores se desdibuja, ya que éste se convierte en una especie de accionista de la granja, pudiendo tomar decisiones acerca del tipo de cultivo, productos, calidad o formas de pago.

Fuente: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2012/01/28/monedas-locales-y-ecologicas-para-la-soberania-monetaria-2/


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

martes, 24 de enero de 2012

Marta Harnecker nos manda este aporte

Sobre las comunas, el territorio y la autosustetabilidad económica.

Extracto del libro “De los consejos comunales a las comunas. Construyendo el socialismo del siglo XXI”, Marta Harnecker, 1 abril 2009. Libro completo en http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf

II. Definición de comuna

1. Territorio y población

269. La comuna es un territorio poblado en el que coexisten varias comunidades que comparten tradiciones histórico‑culturales, problemas, aspiraciones y vocación económica comunes, que usan los mismos servicios, que tiene condiciones de autosustentabilidad y autogobernabilidad y cuyas comunidades están dispuestas a articularse en un proyecto común construido en forma participativa y constantemente evaluado y readecuado a las nuevas circunstancias que se van creando.

1) Lo que no se puede hacer en este sentido

270. Los límites de este territorio, por lo tanto, no pueden fijarse considerando el número de población como suele hacerse en los distritos electorales. Tampoco pueden definirse porque existe una afinidad entre algunos dirigentes o mejores relaciones entre algunas comunidades en relación a otras y esas comunidades decidieron mancomunarse. Y menos puede definirse en forma arbitraria decretándolos desde arriba sin consultar con la población.

2) Criterios objetivos para definir sus límites

271. Los límites de una comuna deben definirse usando criterios objetivos como los señalados más arriba que aquí sintetizamos:

a) Tradiciones histórico‑culturales comunes.
b) Problemas y aspiraciones compartidas.
c) Uso de los mismos servicios.

272. Como escuelas, liceos, aldeas universitarias, centro de atención médica, instalaciones deportivas, centros culturales, mercados, cines, y otros.

d) Condiciones de autosustentabilidad.
e) Condiciones para avanzar hacia el auto gobierno.
f) Disposición de las comunidades a articularse en un proyecto común.

273. A continuación un pequeño desarrollo de algunos de estos puntos.

2. Autosustentabilidad económica con orientación socialista

274. La comuna debe llegar a ser autosustentable. Debe ir logrando disponer de fondos propios que la hagan depender cada vez menos de recursos externos y para ello en su territorio deberían realizarse actividades productivas o servicios que le permitan obtener una parte importante de los recursos para satisfacer sus propias necesidades y sufragar sus gastos.

1) Hacia un sistema comunal de producción, distribución y de consumo

275. Cada comuna debería encaminarse a la construcción de un sistema comunal de producción , distribución y de consumo con la participación de las comunidades, a través de las organizaciones comunitarias, cooperativas, empresas de propiedad social con orientación socialistas, procesos de intercambio no mercantil y muchas otras formas innovadoras que conduzcan a la creación de ese nuevo modelo productivo, como expresión del poder y control popular sobre la producción.

276. Lo lógico es que uno de los ejes estructurantes clave de la comuna sean las unidades de producción o servicios de propiedad comunal o estatal comunal.

277. Si se trata de una comuna rural podría combinarse la existencia de cooperativas agrarias para el cultivo de determinas frutas y hortalizas, la compra de estos productos para su procesamiento industrial por una empresa de propiedad social comunal y la distribución de los productos elaborados en ella en tiendas populares de orientación socialista de la comuna y fuera de ella.

278. Por otra parte, además del banco de la comuna, que señalamos más adelante, podrían existir otras iniciativas de financiamiento como las cajas rurales, las cooperativas de ahorro y préstamo; las cajas de ahorro.

2) Empresas de propiedad social comunal

279. Debería buscar instalarse en cada comuna empresas de propiedad comunal que empleen mano de obra de ese territorio y produzcan bienes y servicios para disfrute o uso comunal: panadería, mercado, empresa de transporte comunal, empresa que regule la distribución del agua y su cobro, una planta de llenado de bombonas de gas licuado, una estación de servicios entre otras. Para determinar estas actividades será muy importante realizar un proceso de planificación participativa que lleve a formular el Plan de Desarrollo de la Comuna según las características, necesidades e intereses de las comunidades, para crear bienes y servicios mediante un sistema de articulación entre las actividades del sector primario, la transformación de estas u otras materias primas y la comercialización de la producción a fin de generar excedentes

3) Apoyo central durante despegue de actividades productivas

280. Las iniciativas generadoras de empleo deberían ser apoyadas centralmente durante su etapa de despegue hasta que lleguen a ser auto sustentables financieramente.

3. Gobierno comunal

281. Por otra parte, se debe ir avanzando hacia el establecimiento del auto gobierno comunal. El municipio debe ir transfiriendo a las comunas una parte importante de las funciones de gobierno y de manejo de los asuntos públicos que anteriormente eran sus funciones.[1] La alcaldía debe conservar en sus manos sólo aquellas funciones que por su carácter más general o más complejo justifican esa decisión.

282. La comuna debe asegurar las condiciones materiales y espirituales que permitan su desarrollo productivo y la satisfacción de las necesidades materiales, sociales, culturales y otras necesidades colectivas de sus habitantes y para ello debe trabajar y articular todos los esfuerzos en función de un plan de desarrollo comunal elaborado en forma participativa.



[1]. Ver Art.184 de la Constitución y artículos 60, 61 y 70 de la Ley orgánica del poder público municipal.

Carta de Diego Salazar a Fabricio Ojeda





Carta de Diego Salazar a Fabricio Ojeda con motivo de la grabación del disco "Cantata a Fabricio"


Fabricio, entrañable hermano y camarada:

Te escribo esta carta desde el Cuartel San Carlos el día 21 de Junio de 1977. Hace exactamente once años te asesinaron en los calabozos del SIFA y no te hemos olvidado ni un instante, con todo lo que fuiste y sigues siendo para los revolucionarios y los pueblos de Venezuela y el Mundo.

Habrán quienes piensan que la prisión ha afectado mi cordura o es muestra de cursilería esto de escribir a un muerto... No importa lo que se diga o piense de este hecho. El pueblo sabrá comprender que tú y todos los mártires de la liberación nacional y el socialismo, al ofrendar su vida a un ideal de tanta trascendencia, se sembraron en la historia para siempre o lo que es lo mismo: JAMAS MURIERON.

En verdad Fabricio, que perdieron su tiempo quienes te ahorcaron, porque tu aliento sigue siendo vida insurgente y tus huellas se extienden, se multiplican marcando la senda hacia el amado sol. Te ahorcaron para silenciarte y tu voz se ha convertido en enardecida multitud. Te ahorcaron para separarte de nosotros, de tu pueblo y estás en todas partes, como un Dios Humano.

Los segundos han estallado uno tras otro hasta sumar millones, durante estos once años en que seguimos prolongando tenazmente tus luchas implacables. En cada uno de ellos, en una u otra forma ha estado tu nombre FABRICIO. En las fábricas, en los barrios, en las universidades y liceos, en los caseríos y los bosques habita tu recuerdo y también nuestros hijos se llaman como tú FABRICIO.

Vives en la palabra oral y escrita, en la poesía y en la música, en el amor y en la ternura. VIVES EN LA VIDA. Vives en las luchas y en los cantos de fe irrenunciable de los humildes de la tierra: VIVES EN EL TIEMPO, EN EL SOL ROJO DEL MAÑANA Y EN LA CLARIDAD DE UN DIA SIN SOMBRAS.

Por todo esto y por mucho más, que no alcanzo a expresar con las palabras; por todo lo que representas, defiendes y proclamas; porque fuiste a la muerte luchando por la vida y es esa la mejor forma de seguir viviendo, hoy día 21 de Junio queremos hacerte un nuevo homenaje y que lo sea al mismo tiempo y con igual intensidad y emoción, PARA TODOS LOS CAIDOS EN LA LUCHA REVOLUCIONARIA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA. Queremos que sea el canto nuestra manera de expresarnos.

Grabaremos en un disco, canciones del pueblo y para el pueblo. Tu las escucharas FABRICIO, desde la distancia tan cercana de tu relativa ausencia. Tu captaras la profundidad de este mensaje, hermoso, sencillo y a su vez elocuente y firme.

Escucharas la cantata a Fabricio y sentirás hondamente cómo te queremos más y más mientras más sea el tiempo transcurrido desde que te marchaste, en lo que para un revolucionario constituye "un viaje de rutina"; Oirás canciones de los presos políticos, de los irreductibles, tales como corrió, cantor, y a los fugados y seguramente te invadirán recuerdos imborrables, porque mas de una vez conociste la dura pero inigualable vida en prisión y también en una oportunidad te evadiste sensacionalmente de la cárcel de Trujillo, experimentando esa sensación increíble quizás solo comparable a la que siente el ciego que vuelve a ver. Te cubrirán los cantos de los campesinos habitantes de tierras cercanas al pueblito mágico, bello y poético donde naciste. Boconó, y sé que temblarás de emoción inmerso en la profunda sencillez de esas vocees amadas.

Pero no quiero que con esta carta o estas canciones, la nostalgia roce siquiera tu incomparable alegría. Queremos verte siempre con la sonrisa victoriosa del presidente de la Junta Patriótica, allá el 23 de Enero, cuando un aluvión de pueblo y militares dignos produjo el derrocamiento de la tiranía Perezjimenista. Queremos verte siempre con la sonrisa del Fabricio diputado cuando su histórica carta de renuncia al parlamento dijo: "Si yo muero no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra bandera para continuar con dignidad lo que es ideal y deber de todo nuestro pueblo."

Seguro, hermano camarada de siempre y para siempre, que no podemos evitar que nuestra voz se trabe de emoción y las lágrimas violenten el dique de contención que le imponemos en este día. Pero que sean lágrimas alegres, claras, luminosas, las que fluyan y rieguen nuestro suelo patrio con el mensaje triunfal de tu sonrisa.

Finalizo con tu consigna: ¡LUCHAR HASTA VENCER!

Extracto de la Cantata a Fabricio (Gloria Martin)

Voz Masculina

"Abandonar el campo reformista
y tomar el revolucionario,
significa decidirse a la lucha sin temor alguno.
Tener seguridad en la victoria y desafiar,
cual David, al gigantesco poderío reaccionario,
Como han hecho todos
los verdaderos revolucionarios de la historia"

"Cada combatiente de la guerra del pueblo
debe estar imbuido de esta idea.
Sólo la lucha diaria,
constante y sistemática,
en todos los terrenos,
podrá conducir a la victoria".

"Vamos a las armas con fe,
con alegría,
como quien va hacia el reencuentro de la patria...
Hacemos las armas contra la violencia,
la represión,
la tortura,
el peculado...
Hacemos la guerra contra los asesinos de estudiantes,
de obreros,
de campesinos y,
en fin,
hacemos la guerra,
para que la aurora de la libertad y la justicia
resplandezca en el horizonte de la patria..."

Voz femenina (recitada)

Fabricio,
yo te hubiera dado un hijo
que hubiera sido pueblo...
Fabricio,
yo te hubiera dado y hubiera sido
como tú:
soldado.
Hubiera sido como tú:
un exceso,
un come-estrellas,
un dios de soledad,
un sitio nuestro.
Hubiera sido como tú:
un descaro,
una respuesta al fin,
una silueta en medio - de tanto gris,
tanta corcova junta y tanto miedo;
Fabricio,
yo te hubiera dado un hijo
que hubiera sido pueblo...
Yo sé que hubiera roto muchas cosas
- con su primer diente de leche -
y luego
- hubiera roto muchas más:
cadenas,
por ejemplo.
Fabricio,
yo te hubiera dado un hijo
que hubiera sido pueblo.
Yo te lo hubiera dado y hubiera
sido como tú:
soldado.

Gloria Martín

Comandante eterno Fabricio Ojeda, inspiras las luchas de tu pueblo heroico y resistes con millones de sonrisas en nuestros corazones guerreros libertarios ante el pretendido olvido reformista y derechista, vives glorioso en la senda revolucionaria, vives dentro de nuestro cuerpo, siempre a la izquierda donde está el corazón, vives porque no hay manera de morir cuando se combate por la emancipación...Atenea.

lunes, 23 de enero de 2012

Cronograma Acordado Eventos de Carácter Nacional año 2012

CRONOGRAMA DE ACCION ACORDADO
REUNION TEMATICA SOBRE LA ECONOMIA PRODUCTIVA COMUNAL SOCIALISTA: FECHA: 10, 11 Y 12 de Febrero
LUGAR: Edo. Vargas, Los Caracas
RESPONSABLE: Rogmar Gómez, Telf. 0426-5128265 correo:rogmar-gomez@gmail.com
PARTICIPANTES: Consejos y/ comités de Economía de las Comunas, voceros interesados avalados por la organización con experiencia en el tema, TODOS deben enviar su inscripción al correo ateneajl@gmail.com
NOTA: Consignar pronto, al menos una semana antes del debate, las propuestas de economía, productiva discutidas en las comunas, así como la propuesta de imagen (logo y color) para LA RED. Enviar propuestas a los correos: ateneajl@gmail.com, wgperalta2005@gmail.com, comunacariagua@gmail.com, fundaecol@gmail.com, movimientoculturallosarangues@gmail.com o rogmar-gomez@gmail.com

REUNION TEMATICA DE ORGANIZACIÓN DE LA RED: Organización de la Red nacional de Comuneras y ComunerosOrganización del Consejo Nacional ComuneroOrganización del Estado Comunal
FECHA: 2, 3 Y 4 de MarzoLUGAR: Ataroa, Barquisimeto Edo. Lara
RESPONSABLE: Junior Mejías, Tlf. 0426-7580163, el correo de Junior pronto se informará o movimientoculturallosarangues@gmail.com
PARTICIPANTES: Parlamentos, consejos y/ comités de las Comunas, voceros interesados avalados por la organización con experiencia en el tema, TODOS deben enviar su inscripción al correo ateneajl@gmail.com

V ENCUENTRO: FECHA: 30 de Marzo al 01 de Abril
LUGAR: Socopo Edo. Barinas
RESPONSABLE: Maria Castellanos Tlf. 0416-3730679,
Comité promotor de la RED, Central: ateneajl@gmail.com, wgperalta2005@gmail.com, comunacariagua@gmail.com.

PARTICIPANTES: Alrededor de 5 voceros por Comuna o experiencia comunitaria articulada a la RED NACIONAL DE COMUNEROS, postulados por su organización y previamente inscritos. Al igual que en el resto de los eventos, el requisito de inscripción es para la logística.

A PROPOSITO DE LA UNIDAD


2012: integración para la liberación


16/Enero/2012
Revista Insurrección 303


El año que inicia está signado por la crisis capitalista y la agresiva respuesta que el gran capital le ha dado. Europa, el Medio Oriente y África han sentido el peso de la guerra y de las medidas neoliberales, de la rapiña imperialista en todas sus formas.

Los pueblos pagan. Esa es la consigna. O con sus recursos naturales o con su trabajo explotado. El sistema no puede parar y menos dejar de ganar.

Sangre, sudor y lágrimas, es el precio que los pueblos y l@s trabajador@s tienen que pagar para que la oligarquía continúe con sus grandes ganancias y cumpla con su ilimitada ambición.

España, Italia, Grecia y Portugal, colapsan y se les impone el plan de ajuste del Banco Mundial y el FMI, cual países tropicales. El euro sigue bajando, la alianza tambalea. Los pueblos reciben la carga de la crisis, ven disminuidas sus conquistas y diezmados sus derechos. La tendencia es que la crisis pique y se extienda en Europa. La resistencia popular no cesa, y el aprendizaje continúa.


Los conflictos y Nuestramerica

Según el observatorio de conflictos del International Crisis Group, la candela está lejos de Nuestramerica. En África arderían o arden Congo, Guinea, Nigeria, Senegal, Sudán y en Asia, Afganistán, Kazajastán, Pakistán e Iraq.

En Nuestramerica, como dice la canción del trovador cubano Carlos Varela, el mapa está cambiando de color, por otras vías y con otros ritmos. Con el trasfondo de la Unasur, el Alba y la Celac iniciamos un año de luchas políticas y sociales.

Celebrando el 1 de enero el 53 aniversario del triunfo en armas de la Revolución Cubana, (no es poca cosa), llegamos al 10 de enero cuando elegido por los nicaragüenses asumió el comandante sandinista Daniel Ortega como presidente constitucional. Así comenzamos.

Habrá elecciones en México y Venezuela, trascendentales por el tamaño e importancia de estos países. Venezuela bolivariana está entrando en plena campaña para reeligir al Comandante presidente Chávez y así darle continuidad a los planes sociales y políticos, nacionales e internacionales que llevan a cabo los patriotas venezolanos.

Fuera de aquí, pero inmersa en nuestras realidades, la política de EEUU ya empezó la farsa de las primarias que desembocarán en los dos candidatos del Partido único de la oligarquía gringa. Obama está trabajando por su reelección ante una horda de candidatos fascistas republicanos. Obama el farsante, el fraude, tiene muchas posibilidades de continuar.


Luchas liberadoras

La lucha por la descolonización se convierte en otro pilar de la resistencia.

Guantánamo, Puerto Rico, Aruba, Curazao, Jamaica, San Martín, Las Malvinas entre otras, claman en pleno siglo XXI por su independencia y soberanía.

La gran minería, los megaproyectos y con ellos la transnacionalización de la economía son enfrentados por los pueblos. En Perú, Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y México, este frente es un escenario de grandes luchas.

Este año es de lucha antiimperialista y por la democracia. Por la independencia y la unidad de los pueblos. Por una integración liberadora.

Unidad de los pueblos

Los caminos de los pueblos los han cortado y enredado las oligarquías. No quieren que nos comuniquemos, que unamos esfuerzos. Los estudiantes de Chile y Colombia dieron un ejemplo de que si es posible luchar unidos, sin fronteras.

Los pueblos tenemos que hacer esfuerzos en encontrarnos, en construir redes, articulaciones, proyectos comunes.

Campesinos, pobladores, mineros, obreros, estudiantes, tenemos que avanzar en la unidad bolivariana. En conjugar los esfuerzos rompiendo las fronteras que nos dejó la colonia y que las oligarquías convirtieron en verdaderas barreras.

Unasur, la Celac y la Alba tenemos que llenarlas de pueblo en este 2012, para garantizar su continuidad y darle sentido bolivariano y popular a este acierto de los gobiernos del Área.

2012 se conjuga en incertidumbre pero su impronta está sellada por las luchas de nuestros pueblos. Nuestramerica está en un momento de alza integradora, de encuentro liberador. No podemos ser inferiores a las exigencias del momento, aceptemos los retos.


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

miércoles, 18 de enero de 2012

REUNIÓN VOCEROS/AS DE LAS REGIONES

Compañeros y compañeras, notificamos que este sábado 21 de enero, a partir de las 8:00 am. en el local de La Coordinadora Popular de Caracas, Bloque 1 del Silencio, pb. estaremos efectuando la reunión balance del año 2011 y perspectivas 2012 de la RED NACIONAL DE COMUNEROS/AS. Reiteramos que principalemente participaran los/as voceros/as de cada región del país que componen el equipo monitor u operativo, asimismo, dejamos abierta la participación a los compas que deseen asistir.

Los/as Esperamos!

lunes, 9 de enero de 2012

A PROPOSITO DE UN 9 DE ENERO EN PANAMA



La bandera que no se doblega

El sentimiento de patriotismo nubló los ojos de los institutores cuando un policía de la “Zona” rompió la bandera panameña de un Toletazo

HERMES SUCRE SERRANO
hsucre@prensa.com


A las 3:00 p.m. del 9 de enero de 1964 a Francisco Díaz, secretario general de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN), le temblaban las manos cuando el rector del plantel, profesor Dídimo Ríos, le entregó –mediante una autorización por escrito– la bandera panameña para que la izara en la antigua Zona del Canal, junto al emblema de Estados Unidos.

Según el libro Sucesos del 9 de enero de 1964, de la Biblioteca de la Nacio

nalidad de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), esa era la bandera que protegió los pechos de los patriotas durante los movimientos nacionalistas del 12 de diciembre de 1948, en mayo de 1958 y el 3 de noviembre de 1959.

Guillermo Guevara Paz, alumno de VI año del Instituto Nacional, comentó, en un relato posterior a lo ocurrido en Balboa el 9 de enero de 1964: “esa bandera solo se utilizaba en la parada del 4 de noviembre, ya que tiene para nosotros un gran valor sentimental, puesto que en ella se encuentran manchas de sangre de los mártires de la Federación de Estudiantes de Panamá”.

El 9 de enero de 1964, a las 4:50 p.m., alrededor de 200 estudiantes –de ambos sexos– salieron del Instituto Nacional rumbo a la Escuela Secundaria de Balboa para izar la bandera. En el camino la columna estudiantil dejó de cantar el himno nacional –por respeto a los enfermos– cuando pasaron frente al Hospital Gorgas. Dos radiopatrullas marchaban al frente de la manifestación pacífica.

Guevara Paz y Francisco Díaz lograron que los oficiales zoneítas aceptaran que una delegación de seis estudiantes, entre ellos el portaestandarte y un compañero que llevaba el letrero “Panamá es soberana en la Zona del Canal”, llegaran hasta el área del asta a cantar el himno nacional e izar la bandera en el Colegio de Balboa, donde asistían principalmente estudiantes zoneítas. En los balcones y en la entrada del colegio había una multitud hostil, de aproximadamente 2 mil zonians. De pronto la delegación de institutores fue rodeada por cientos de estudiantes y adultos zoneítas.

“¿Qué ocurrió realmente?”. El portaestandarte Carranza lo describe así: “Estrecharon lentamente el cerco. Uno gritó, luego otro y luego todos. Empezaron a empujarnos y a tratar de arrebatarnos la bandera, mientras nos insultaban”.

El sentimiento de patriotismo nubló los ojos de los institutores cuando un policía de la “Zona” rompió la bandera panameña de un toletazo. En el trayecto, a través de la turba, múltiples manos halaron y rasgaron la bandera. En medio de una lluvia de palos, los estudiantes corrieron a proteger la bandera. Alguien señaló la bandera de Estados Unidos en lo alto del Edificio de la Administración, con la intención de desquitarse la ofensa, sin embargo, los patrulleros y policías zoneítas ya habían desenfundado las armas, y desde las casas de los civiles comenzaban a asomarse los cañones de los fusiles.

La masacreEn su repliegue, Guillermo Guevara Paz y Rogelio Hilton, presidente de la Asociación de Graduandos, y sus compañeros destruyeron el andamiaje de una construcción del Hospital Gorgas y lo lanzaron a las calles en un intento por detener la ferocidad de los perseguidores. Comenzaron a escuchar ruidos similares a los de cohetes, pero como no era el 4 de julio, fiesta de la independencia de EU, comprendieron que se trataba de disparos. Las balas no provenían de los radiopatrullas, sino de las casas que estaban junto a la Iglesia Episcopal, en la que se encontraban apostados numerosos adultos zonians. Eran como las 6:30 p.m. cuando cruzaron la Avenida 4 de Julio y llegaron a una piquera de Calle J.

La noticia se extendió a lo largo de la línea limítrofe. Centenares de estudiantes y particulares –indignados por la ofensa a la bandera– lanzaban piedras contra los estudiantes y adultos zoneítas. Comenzaron a caer los primeros heridos; los hombros de Ascanio Arosemena chorreaban sangre de tanto cargar a los heridos, pero una bala de rifle calibre 22 lo convirtió en el primer mártir.

Llegó el Ejército

Decenas de panameños caían heridos bajo la metralla de los estadounidenses, pero los estudiantes panameños volvían con nuevas banderas, quemaban automóviles y desafiaban las alambradas que segregaban a la Zona del resto del territorio panameño. En todas las provincias comenzaron a darse protestas: la intervención de la Policía Nacional impidió que los interioranos se lanzaran a la capital a defender la patria agredida. Muchos provincianos ya habían montado sus escopetas de cacería para unirse en la desigual batalla.

La Policía de la Zona y sus acólitos civiles fueron doblegados por la avalancha de los panameños; entonces pidieron ayuda al Ejército. Como a las 8:00 p.m., las Fuerzas Armadas entraron en acción con armas pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se dispersaron a lo largo del sector limítrofe y dispararon incesantemente contra la indefensa multitud. El número de muertos aumentó debido a que muchos heridos se desangraban antes de que pudieran ser recogidos en medio de las ráfagas de las ametralladoras, que incluso disparaban contra las ambulancias que portaban bandera roja.

Como a las 9:00 p.m., el Hospital Santo Tomás anunció que no tenía espacio para más víctimas y pidió la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del Seguro Social. Hubo una movilización general de médicos y enfermeras, y una legión de panameños acudió a donar sangre.

Presidente Chiari

A las 10:00 p.m. del 9 de enero, el presidente de la República, Roberto Francisco Chiari, pidió a las autoridades del Canal que cesaran la matanza de panameños, pero su petición no fue atendida. Entonces Chiari rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y ordenó a su personal en Washington que regresara a Panamá.

Durante toda la noche del 9 de enero el ataque del Ejército se concentró en la plaza del Palacio Legislativo, el cruce del Hotel Tívoli y el área del Instituto Nacional. El Ejército de Estados Unidos controló el Puente de las Américas y cerró todas las vías de comunicación entre Panamá, Colón y el interior. Los choques continuaban esporádicamente. El 10 de enero, los llamados a la cordura lograron restaurar la calma en el agotado pueblo panameño, pero las tropas zoneítas seguían en pie de guerra.

Los informes oficiales dieron cuenta de 21 personas muertas en Panamá y Colón –entre estudiantes y particulares– y 500 heridos (muchos quedaron paralíticos).

La agresión de Estados Unidos al indefenso pueblo recibió el repudio unánime internacional, y marcó el camino a una cruzada diplomática iniciada por el presidente Chiari y su canciller Narciso Garay, entre otros. Posteriormente, el general Omar Torrijos Herrera logró la firma de los tratados Torrijos-Carter que en diciembre de 1999 devolvían a Panamá la plena soberanía en el Canal.

Hoy, la bandera ondea en el cerro Ancón para recordar a los olvidadizos que ese territorio se reconquistó con la sangre de los institutores y del pueblo panameño.

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2003/01/09/hoy/portada/841996.html


RUMBO AL ESTADO COMUNAL