Páginas

domingo, 29 de abril de 2012

RED NACIONAL DE COMUNERAS Y COMUNEROS, RNC
Los Caracas, edo Vargas, 11 de febrero de 2012

¿Cuáles son las Principales Caracteristicas del Sistema Económico Comunal, SEC?

En el marco de la construcción de la sociedad socialista, el Sistema Económico Comunal debe ser integral y creador, sin discriminación de ningún tipo,  planificado, administrado, gestionado, controlado y construído bajo la democracia revolucionaria, es decir, con la participación protagónica de la creciente organización comunal, en una autonomía no autárquica, que debe ir integrando lo local, regional, nacional e internacional, empujando al mismo tiempo el nacimiento de la sociedad comunal, y así desarrollar y garantizar la inclusión social, independencia económica, autosostenible y autosustentable, que permita edificar la economía del trabajo, sustituyendo la que existe, basada en el capital.

Es fundamental  que la propiedad de los medios de producción, distribución e intercambio esté bajo el dominio de la organización comunal y sus diversas agregaciones, desde lo local hasta lo nacional, lo cual no niega, en algún grado, la propiedad individual o familiar en los casos que se consideren, así como la propiedad estatal, la cual pudiese estar bajo la posesión del mundo naciente comunal o gestionada directamente por el Estado Popular Bolivariano (caso empresas de energía y minas), cuya administración debe ir pasando progresivamente al Estado Comunal que debemos construir. 

La incidencia en los nuevos patrones de consumo, la organización es para satisfacer las necesidades fundamentales, vale decir, alimentación, ropa, calzado, vivienda, educación, entre otras, en primera instancia locales y el excedente debe destinarse al intercambio solidario.

Debe centrarse en garantizar la soberania agroalimentaria, en plena armonía con el ambiente, basado en el desarrollo endógeno y sustentable, dando al traste con la revolución verde capitalista, que acaba actualmente con la vida del planeta.

Debe desarrollarse un sistema de intercambio solidario, trueke, para disponer de la o las monedas comunales, para realizar el intercambio de saberes, bienes y servicios, implementando nuestras propias normas internas, eliminando progresivamente el uso del dinero. 

El SEC debe construirse en base a la distribución colectiva y realmente democrática de los excedentes de la riqueza producida por todos los trabajadores y trabajadoras.

Las relaciones de producción deben ser totalmente opuestas a las que conocemos en el capitalismo. Nacerán relaciones solidarias, cooperativas, de integración, ayuda mutua y no de competencia, donde todos los productores y productoras se rotan en las funciones que desempeñan en el sistema de producción, para así romper con la división social y técnica del trabajo.

Tambien es necesario construir un sistema de formación y capacitación para desarrollar las potencialidades del hombre y la mujer en libertad, asociados para la satisfacción de las necesidades y la vida en plenitud, la felicidad, el buen vivir, potenciando la producción de los bienes y servicios necesarios para ello, y desarrollar la ciencia y la tecnología para el beneficio de la madre tierra y de la vida en general.

Asi mismo se plantea como fundamental disponer de un sistema propio de comunicación e información, que sistematice y democratice el conocimiento y las experiencias de vida del individuo y sus diversas formas de organización comunal.

La estructuración y las decisiones de la sociedad comunal deben afianzarse en la democracia participativa y protagónica, la democracia revolucionaria, sustituyendo la vocería por la representación, con la mayor horizontalidad posible, de manera que las decisiones se tomen de acuerdo a su incidencia en lo local, regional o nacional, considerando con seriedad y mucho respeto la vocacion. Las comunas en consenso crearan mecanismos para la formulación y aprobación de proyectos.

¿Cómo nos articulamos, desde la RNC para revertir el Sistema Económico Capitalista y desarrollar el Sistema Económico Comunal?

1. Creando las empresas de propiedad directa comunal y las empresas de propiedad social indirecta (posesión social, donde la comuna domina su gestión)
2. Identificando y apropiándonos de las fuentes primarias que existan en nuestra comunidad y así poder intercambiar bienes y servicios.
3. Identificar y sistematizar conocimientos y recursos para socializarlos, como la organización de la formación integral para el procesamiento y la conservación de rubros agroecológicos
4. Impulsar bancos de semillas autóctonas para su rescate, intercambio, reproducción y producción.
5. Desarrollar y fortalecer un sistema digital (internet) de información y gestión comunal a través de la RED (base de datos de recursos diversos, vocaciones, potencialidades, producción actual y futura de cada experiencia comunal,informacion sobre métodos de procesamiento y conservación ecológica ,entre otras), para sistematizar y socializar las estructuras productivas comunales existentes. Esto permitirá ampliar el proceso de intercambio de saberes que ha sido central para la creación, funcionamiento y articulación de la RNC, asi como facilitar la creación de nuevos sistemas de intercambio solidario, trueke
6. Impulsar el nacimiento de un sistema de comunicación e información comunal integrado al aspecto anterior, para difundir formas y mecanismos de producción, distribución, intercambio y consumo, es decir, que muestre todas las experiencias y los procesos de construcción concretos, fortaleciendo y articulando las radios, televisoras, medios impresos, murales, carteleras, etc, y promoviendo nuevos.
7. Realizar un debate nacional desde las comunas en construcción, comunidades organizadas y otros frentes, para desarrollar el marco juridico que promueba realmente la organización y desarrollo de la economía comunal, especificamene la Ley de Economia Comunal y el Código de Comercio.
8. Reforzar una cultura integral de ahorro, evitando el consumismo.
9. Conquistar espacios institucionales a través de nuestros voceros y voceras de las comunas, con la propuesta de tener voz y voto en la toma de decisiones.
10. Los comuneros y comuneras deben involucrarse mas con la comunicación comunitaria, expresar los logros y los elementos programáticos que hemos desarrollado en la RNC.
11. Socializar a nivel nacional el producto de este evento
12. Establecer conexiones permanentes y perseverar en este esfuerzo
13. Desarrollar experiencia concretas agroproductivas con técnicas de producción agroecológica o de tradición campesina (rescate de saberes ancestrales indocampesinos)
14. Promover la creación de tecnologías populares y alternativas e innovadoras que soporten los procesos productivos.
15. Formentar la creación de espacios de educación popular liberadora donde se acredite los saberes del pueblo y experiencias comunitarias, y donse sea posible el diálogo de saberes (académico-popular).
16. En el seno de la comuna deben desarrollarse o ejecutarse todas las fases del proceso productivo: producción primaria, procesamiento, distribución, comercialización o intercambio y consumo.
17. Promover las cadenas productivas entre las comunas en base a la complementariedad y no la competitividad.
18. Promover el trueke.
19. Lograr la transferencia de la administración del aseo urbano y otros servicios públicos como la electricidad, redes de acueductos, cloacas y drenajes, aceras, brocales, entre otros.
20. Diseñar y poner en funcionamiento el Sistema Socioproductivo Campesino, introduciendo el termino agroecología para transferir el poder a los campesinos, luchar contra el agronegocio capitalista.
21. Proponer un anteproyecto de ley de agroecología, cuyo objetivo seria contribuir con el rescate y revitalización de los sabes ancestrales campesinos.
22. Realizar mesas de trabajo para planificar el intercambio de productos intercomunas.

Acuerdos

1. Cada experiencia comunal debe levantar la información correspondiente a la producción actual y potencial, basándose en la ficha remitida por correo electrónico (Pegar aqui). Enviar información a los correos de los voceros locales, para luego enviarlos al correo de William Gudiño wgperalta2005@gmail.com.
2. Los Voceros Nacionales centralizarán la información para coordinar apoyo técnico necesario para la elaboración de proyectos, asimismo, coordinarán con los entes aliados competentes, a los fines de motorizar financiamiento.
3. Ninguna comuna entregará proyectos de manera individual
4. Seguir aportando al debate sobre la economía


Comuneros/as que participaron en el debate:

Irma Colmenarez (Comuna Villa Crepuscular) Lara
Luis Escalona (Comuna Padre Juan) Carora, Lara
Solido Viscaya (Comuna Máximo Viscaya) Yaracuy
Luis Mora (Comuna Libertador Simón Bolívar) Lara
Dario Azzelini (Sociologo)
Amado Sanchez (Portuguesa)
Heisi Rivas (Yaracuy)
Naileth Perez (Portuguesa)
Glaudy Alvarez (Carora-Lara)
Amelia Medina (Humocaro Bajo-Lara)
Juana Salazar (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Yaneth Correa (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Dilbia Aviles (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Marlene Ruiz (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Yadetzy Patete (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Estela Lopez (Caricuao-Caracas)
Simón Rendon
Yudith Martínez
Mersolena Rodriguez
Juan Carlos Morffe
Trebol Gonzalez
Avigail Avila
José Marcano
José Bonilla (Caricuao-Caracas)
Pedro Guerrero
Franklin Garcia
Carlos Vasquez
Gloria Medina
Lidice Navas (El Valle-Caracas)
Kristofer Dittmer
Juan Esteban Lopez (Red Nacional de Trueke)
Enrique Rubin (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Aleida Márquez (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
María Teresa Rodriguez (Comuna 7 pilares Socialistas-Anaco) Anzoategui
Eduardo Natera (Consejo Comunal Campesino Tucutunemo-Aragua)
Amelia Medina (Comuna Socialista Comandante Carache)
Belen Rivero (Comuna Montesano-Vargas)
Thais Montoya (Comuna Montesano-Vargas)
William Gudiño (San Bernardino - Caracas)
Atenea Jiménez (San Bernardino- Caracas)
Roogmar Gomez (Comuna Montesano-Vargas)

Invitados

Agustin Ridell. Ministerio de Ciencia y Tecnología
William Peña. Fontur y Sitssa.
Manuel Grillo. Diputado Edo. Vargas.

sábado, 28 de abril de 2012

ESTÁN DANDO EL GOLPE por Un Grano de Maiz


El golpe se desarrolla frente a nuestras embobecidas narices, los vapores de las elecciones burguesas nos nublan la vista, todo lo vemos con el cristal electoral. No somos capaces de relacionar, las encuestas gobiernan nuestro raciocinio.
Lo del magistrado traidor tiene que ver con la manipulación de la opinión gringa, es una pieza fundamental del golpe y así tiene que responderse. El problema no es aponte, es el golpe que avanza, es necesaria ¡ya! una respuesta seria, fuerte.
Estamos frente a una escalada de hechos que suman, que llevan agua al molino del golpe: asesinatos de militares chavistas de alto rango, incendios en centros eléctricos, desabastecimiento, declaraciones gringas alertando que somos peligrosos, rumores de todo tipo.
La humanidad atraviesa un reacomodo de la dominación mundial, similar al de los días de la Independencia , a los de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Los tiempos de crisis de la dominación imperial, de agudización de los conflictos interimperiales, son propicios para el avance revolucionario. Recordemos la Liberación de América, la Revolución Soviética , el Campo Socialista, todos ligados a estas crisis.  
Vivimos época definitoria para el país y para la humanidad: podemos salir de este reacomodo con nuevos amos imperiales, o podemos salir con el resurgimiento de la esperanza. La respuesta está en nosotros: podemos escoger el camino de los mantuanos de 1810 y formar una “junta protectora de los derechos de Fernando VII”, es decir, someternos al imperio, cambiar de caras y quedar en la misma dominación capitalista. O podemos dar un salto histórico de la mano de Miranda, de Bolívar, y caminar hacia nuestro 5 de Julio, fundar la opción socialista, ir más allá de los imperios, independizarnos del yugo capitalista.
La Revolución Bolivariana es la esperanza, esa es una de las causas fundamentales de la agresión, nos atacan más por nuestro ejemplo que por nuestras riquezas, saben que las crisis son terreno fértil para la Revolución.
Hasta ahora han podido mediatizar las protestas mundiales, mantenerlas en el redil, sin peligro para el sistema. Temen que nosotros demos el ejemplo de la Revolución verdadera, del Socialismo, a los indignados, a los inmigrantes ilegales, a los explotados del mundo, a los proletarios. Temen que la pasión libertaria que en 1810 encendió al Continente se repita.
Es un deber sagrado para este pueblo, para nuestros dirigentes, defender a la Revolución con inteligencia y coraje. Debemos alertar y alertarnos de la amenaza, concientizar la importancia de lo que representamos y entender el deber más allá de lo local, de preservar la opción socialista. No hay cabida para la improvisación, para los inventos sin base. Se trata de una guerra contra la potencia más poderosa, en inteligencia y fuerza, que ha conocido la humanidad. Es hora de organizarnos para el combate, con disciplina, con claridad de objetivos, con eficacia operativa, sólo así podremos dar una respuesta eficaz y tener éxito.
¡Con Chávez Siempre!

http://ungranodemaiz.blogspot.com/
Saludos camaradas comuneras y comuneros. Vamos a asistir al Encuentro de Organización de la RNC, del 18 al 20 de mayo en Barquisimeto, donde debatiremos sobre la organización de la RNC, el Consejo Nacional Comunero y el Sistema Nacional de Comunas, rumbo al Estado Comunal.
Camarada, trae tu propuesta para estos tres temas, debatidos correctamente en la experiencia de Comuna, de manera de avanzar en la construcción del socialismo.
Independencia y Patria Socialista! Viviremos y Venceremos!
Hasta La Victoria..... Siempre!!

William Gudiño
Militante de la Unidad
Experiencia Comuna San Bernardino, Caracas

jueves, 26 de abril de 2012

A PROPOSITO DE LA UNIDAD


Un articulo publicado por Marcelo Colussi en www.rebelion.org, en torno al debate sobre la unidad.

Mientras la derecha se une la izquierda se fragmenta




Es difícil precisar con exactitud qué significa hoy ser de izquierda. Después de los terribles golpes sufridos con la caída del campo socialista hacia los 90 del siglo pasado, con la imposición de las políticas neoliberales que hicieron retroceder enormemente muchas conquistas sociales, con el fin de la Guerra Fría, hoy por hoy es complicado entender exactamente qué es “la izquierda”. De todos modos, aunque hay una variación enorme y pueden entrar ahí planteos incluso antitéticos, está claro que es lo que se enfrenta a las posiciones conservadoras que buscan mantener la regularidad del sistema. Lo que se opone a esto, es la izquierda (izquierda parlamentaria, movimientos armados, organizaciones campesinas, sindicatos combativos, partidos que vienen del estalinismo histórico, nuevos movimientos urbanos como los desocupados, estudiantes movilizados, intelectuales y artistas críticos, etc., etc. La lista es larga). Por el contrario, lo que defiende al sistema, es la derecha.
En ese amplio e impreciso campo de “la derecha” también puede entrar de todo, desde el actual pensamiento neoconservador de los grandes capitales globales al Opus Dei, de los medios de comunicación comerciales a los empresariados nacionalistas del Tercer Mundo, etc., etc. Pero cuando le suenan señales de alarma, la derecha –siempre y en cualquier parte del mundo– cierra inmediatamente sus filas y actúa como bloque monolítico. En definitiva, cuando vive un ataque está en juego su supervivencia como sector privilegiado; y eso, por lo que se ve, no admite dudas: o se une o la expropian, o depone diferencias y actúa como bloque o desaparece. La experiencia nos enseña que siempre, a cara de perro, opta sin titubeos por la primera opción.
Pero no sucede lo mismo en la izquierda. ¿Por qué? La derecha tiene mucho que perder (sus privilegios de clase justamente), por eso sabe unirse. La izquierda, en tanto expresión de los sectores explotados y excluidos, “no tiene nada que perder, más que sus cadenas”, para expresarlo con una frase épica.
Como se ha dicho con cierta malicia, pero no sin una cuota de verdad: si algo define a las izquierdas políticas es su “manía” de estar siempre dividiéndose, peleándose por minucias, fragmentándose. Ese es un mal presente siempre y en cualquier parte del mundo, al igual que en la derecha su intuición de clase para unirse.
La cuestión es ¿por qué?, pero más importante aún: ¿qué hacer al respecto?
Sabido es que la izquierda política es siempre un sector bastante marginal en las sociedades; implica una toma de posición que, si bien tiene algo, o mucho, de afectiva, es ante todo intelectual. Ser de izquierda significa ir contra la corriente. Para decirlo descriptivamente: es más fácil no “complicarse la vida” y no pensar en forma contestataria, lo cual sirve, antes que nada, “para meterse en problemas”. Quien decide incorporar esas categorías de pensamiento en su vida da un salto racional nada desdeñable: se tiene que desembarazar de todos los valores que el peso de la tradición le confiere. Ello implica un profundo paso racional. Luego –no siempre, pero sí en muchas ocasiones– puede venir un cambio sustantivo en la vida cotidiana, en la práctica concreta: un pensamiento “de izquierda” no implica necesariamente una actuación revolucionaria; pero es ya un gran paso.
Dado ese paso, es muy probable que se abran nuevos horizontes conceptuales: al empezar a ver el mundo con nuevas categorías, al comenzar la “crítica implacable de todo lo existente” –tal como reclamaba el fundador del marxismo– se descubren cantidad de mentiras sociales coaguladas, normalizadas, aceptadas desde siempre como naturales. No hay dudas que un pensamiento de izquierda es progresista y no se escandaliza ante ningún cambio positivo; se supone que es abierto, tolerante, no racista, no sexista, no discriminatorio, no enfermizamente consumista.
Pero sigue estando en juego el tema del poder. No es ninguna novedad que dentro del campo de las izquierdas políticas (que no es lo mismo que las protestas de los pueblos: las movilizaciones espontáneas, las reacciones ante injusticias, la pasión por no dejarse doblegar), los miembros que la componen viven muchas veces peleando entre sí, discutiendo y fragmentándose. En las fuerzas de la derecha esto no sorprende, porque para nada hay ahí un ideario de solidaridad, de igualdad. Allí, claramente, se trata de la supremacía del más fuerte. En la izquierda no: el ideal es la equidad. Pero la experiencia enseña otra cosa: grupos pequeños, de cincuenta militantes quizá, con frecuencia se separan, se fragmentan. Las asambleas políticas, los intercambios teóricos, los debates a veces pueden ser patéticos, con discusiones interminables –y bizantinas– que no llevan a ningún lado, donde lo que está en juego es, en definitiva, ver “quién es más revolucionario”, en tanto las transformaciones reales siguen esperando.
¿Cómo entenderlo? ¿Luchas de poder? También se da en la izquierda, por supuesto. Lo preocupante es la fragmentación interminable que pareciera ser su cáncer; en vez de unirse, vive dividiéndose. La consigna pareciera consistir en “quién lo dice mejor”, “quién es más de izquierda”. Y en esa dinámica, en ese principismo… se van no pocas energías que debilitan la lucha política.
Entendiendo que estas luchas de reconocimiento son humanas, o “humanas” tal como ha sido entendido esto hasta ahora en la historia de las sociedades basadas en la división de clases y patriarcales donde uno “triunfa” y otro “pierde”, entendiendo que, hoy por hoy, esa es una matriz dominante, también en los que pretenden un cambio están presentes estas estructuras. También en la izquierda estamos llenos eso, que no son precisamente “vicios”. ¿Por qué no iba a ser así? ¿No se es también machista o racista en la izquierda muchas veces? Cuando se discute por la “pureza teórica”, ¿realmente se discute por eso, o hay más en juego? ¿No hay figuraciones y pavoneos también ahí?
Ante esta situación, la cuestión básica es ver si existe “vacuna preventiva”. ¿Por qué vivimos peleándonos por pequeñeces que terminan distrayéndonos? Más allá de ser ridículo (ni más ni menos que aquel que se pavonea con un automóvil de lujo o con una joya), la cuestión es que todo ello nos paraliza como propuesta de cambio real. Pelearse por una palabra en la declaración, por ejemplo, es un puro ejercicio intelectual, académico, no muy distinto de las discusiones de los teólogos medievales que debatían sobre el sexo de los ángeles. “Izquierdismo” lo llamó Lenin; “enfermedad infantil del comunismo”. Quizá no es una enfermedad en sentido estricto; es una condición humana, o una condición de lo que hoy es el ser humano (a veces ridículo espécimen guiado por el fantasma de la lucha de reconocimiento, por imponerse al otro; cuestión que remite finalmente al sentido último del ejercicio del poder: es una aspiración a superar los límites, a la perduración, un desafío a la finitud. El poder nos transforma en dioses).
Es más fácil dividir que sumar, más cómodo criticar (al modo destructivo, casi como sinónimo de “chisme”) que construir. Infinidad de ejemplos ratifican que la izquierda –no siempre, claro, pero sí en muchas ocasiones– cuando tiene que sumar, se fragmenta, cuando tiene que estar con las masas en un momento de calor revolucionario, se queda discutiendo sobre un concepto.
Tragicómica condición: pensar en forma crítica es buenísimo, es un paso adelante en el progreso humano. Pero a veces puede dar lugar a payasadas inconducentes: el sexo de los ángeles o la palabra “correcta” en la declaración. Tal vez si de vacuna contra todo ello se trata, podríamos decir que… no hay vacuna específica (quizá no es una “patología” como decía Lenin). Lo que debemos abrir es una crítica sobre el poder, y buscarle los antídotos a eso. ¿Por qué es tan fácil que nos fascine? Algunos se pavonean con el automóvil de lujo o la joya de oro; otros, quizá, con un principismo que por tan puro puede llevar a lo inconducente.
En definitiva, la producción intelectual es así: no tiene garantías. De miles de libros que se publican, alguno trascenderá, y la inmensa mayoría está condenada a ser regalada por compromiso entre los amigos. Pero ese es el desafío: de entre tantos intrascendentes, alguno vale. De entre tantas y tantas discusiones bizantinas e intrascendentes, alguna dará luz. Eso es la verdadera democracia, genuina, de base. La izquierda muchas veces se agota en estas discusiones, y eso no es malo. La cuestión es no perder de vista que muchas veces es el puro espejismo del poder el que nos guía –manifestado aquí no con la joya lujosa sino en la posición más “principista”, más “revolucionaria”–. Pero en definitiva, motorizados también por la recurrente cuestión de la imposición sobre el otro.
La derecha es pragmática. Cuando tiene que unirse no se equivoca: se une y le pasa por encima a los intentos de cambio que buscan sacarla de su sitial de privilegio. La izquierda no. Sin caer en un ciego pragmatismo donde el fin justifica los medios, y siendo realistas, si tomamos en serio eso de construir una nueva sociedad, debe partirse por abrir una crítica implacable de nuestra condición y apuntar a poder reírnos sana y productivamente de nuestros propios límites. ¿Interesa cambiar algo o interesa quién lo dice “mejor”?
 
RUMBO AL ESTADO COMUNAL

martes, 24 de abril de 2012

A PROPOSITO DE EXPROPIACIONES Y SOBERANIA..


LOS RICOS TAMBIEN LLORAN
Luis carlos Guerrero S.
Revista Insurrección 317, lunes 23 de 2012


( Los caminos de la soberanía )

La decisión política del gobierno de Argentina encabezado por la Presidenta Cristina Fernández, por la cual se nacionaliza la empresa YPF filial de la multinacional petrolera Repsol, ha suscitado el fervor y apoyo de una franja mayoritaria de gobiernos latinoamericanos, porque es un primer paso en la dirección de un camino de soberanía energética de este hermano pueblo, que se corresponde plenamente con el camino que vienen recorriendo muchos de los pueblos y gobiernos del continente.

Sin duda alguna, esta patriótica política, es un aliciente que contribuye a los buenos vientos que soplan a favor de la independencia de los pueblos.

Claro también hay quienes lloran y se han lanzado en una desaforada campaña de desprestigio y demonización, para posicionar ante el mundo, que las nacionalizaciones y el rescate de lo público, son políticas “incorrectas que desfavorece a Europa, que perjudica a toda España pero que es mucho más dañina para los intereses de todos los argentinos”, según afirmaciones del presidente Marino Rajoy de España, en declaraciones en la rueda de negocios que se celebró en Colombia el pasado 19 de abril.

Claro es que todos los presidentes y voceros de gobiernos Europeos que participan de esta campaña, se cuidan de no mostrar que la medida afecta a una multinacional que al igual que todas ellas, siempre son las que se han beneficiado del saqueo sistemático a los yacimientos minerales y energéticos de nuestros países en la América latina.

Evitan mostrar que el llanto es de los ricos encarnados en las poderosas compañías transnacionales, en este caso es concreto el llanto de España porque la Repsol es de origen Ibérico y paga por impuestos al gobierno español la suma de 940 millones de dólares. Quieren pasar de agache que su llanto es económico.

Del autoabastecimiento a la importación

La política de las transnacionales en Argentina, no es distinta a las que sufrimos los otros pueblos y las que ofician los gobernantes de los países entregados a sus intereses y coincidentes con los intereses de ellas.

Para entender la decisión política del gobierno argentino, es bueno echar un vistazo, así sea muy rápido, de cómo está la situación petrolera en este país del Cono Sur, para entender el contexto en que se aplica la medida de la nacionalización.

Argentina es un país que tiene petróleo y gozo de una autosuficiencia hasta la década de los 90, lo que le garantizaba el autoabastecimiento hasta hace unos años atrás. Con el nivel de reservas probadas, se hubiera podido proyectar una planificación energética de largo aliento, pero una antinacional política energética, le cambio su carácter, llevándolo a la condición de importador de gas natural y de los derivados del petróleo.

Cómo se dio este transito?

Las políticas petroleras no incentivaron la exploración de nuevas yacimientos para mantener un buen nivel de producción; todo lo contrario, fueron disminuyendo. Lo segundo fue que se desarrollo una política de exportación de las reservas petroleras y gasíferas del país. Se calcula que se exportaron un 50 por ciento de las reservas petroleras y 15 por ciento de las reservas de gas.

Esta política que fue convirtiendo a la Argentina en un país importador, ha sido tan desastrosa que hoy la balanza energética es negativa, pasando de contar con un excedente de 2.041 millones de dólares en el 2010 a presentar en el año 2011 un balance negativo por valor de 2. 931 millones de dólares.

La Repsol es la principal responsable

Es conocido que la multinacional Repsol, se apoderó de la YPF en el año 1.999, adquiriendo el 57 por ciento de sus acciones, cuando el barril de petróleo costaba 20 dólares, es decir, era un petróleo barato. Fue esta época, la de las privatizaciones de los activos del Estado y de aplicación de las recetas neoliberales del Fondo Monetario Internacional, pues la YPF era una empresa petrolera pública de Argentina. Y desde el mismo momento que se apropia la Repsol de la producción petrolera hace una política de vaciar todos los pozos descubiertos y además giró todas las utilidades al exterior.

De esa manera no hubo el interés de la Repsol de hacer inversiones en nuevas exploraciones, ni de invertir en el fortalecimiento del aparato productivo del país. La Repsol giró todas las utilidades al exterior haciendo la inversión en otras regiones distintas a la Argentina.

Invirtió en los Estados Unidos, Brasil, México, Caribe y África. Para la Repsol Argentina fue considerada como fuente de ingresos a partir de la explotación intensiva de sus reservas petroleras.

Este comportamiento de Repsol, es la esencia misma de los contratos con las transnacionales, que radica en que no hacen transferencia tecnológica, tienen la libertad de remesas de utilidades, vaciando a los países donde desarrollan operaciones de los recursos y controlan absolutamente todo el proceso de las operaciones, lo que les permite sobrefacturar, hacer evasiones fiscales y manejar a su antojo el negocio.

La Repsol no actuó sola

Pero la Repsol no actuó sola como nunca lo hacen las transnacionales en nuestros países. Logran sus objetivos en virtud de los emparentamientos que establecen con oligarcas criollos, que se identifican más con los expoliadores extranjeros que con la nación y nos ven como parias en nuestro propio territorio.

Esto explica que en semejante fraude y saqueo, participaran capitalistas argentinos entre ellos la familia Eskenazi, quienes ingresaron a la compañía Repsol, controlando el 25 por ciento de las acciones. Dichas acciones fueron adquiridas con el reparto de las utilidades de la empresa. O sea en pocas palabras no aportaron un solo dólar y financiaron la adquisición de las acciones, con fondos provenientes de la empresa.

Y el saqueo sistemático estaba llevando a una crisis sin retorno a las finanzas del Estado argentino, por los grandes subsidios a la producción petrolera y a los combustibles que paraban en las manos de la Repsol, lo que conllevó necesariamente a la nacionalización, medida política que debía haberse tomado mucho antes.

Este camino de rescatar el patrimonio nacional de las garras voraces de las transnacionales, ha sido apoyado por todas las corrientes revolucionarias, todas las voces patrióticas, populares y nacionalistas se han sumado en un respaldo categórico, porque significa romper la dependencia, marchar por los caminos de la transparencia en el manejo y administración de los recursos de la nación, al servicio de todos y no de una minoría. Y este cambio de rumbo en la Argentina es fortalecimiento de la soberanía nacional en un continente que marcha hacia su segunda y definitiva independencia.

Oye, che! Cristina estamos contigo!


RUMBO AL ESTADO COMUNAL

jueves, 12 de abril de 2012

A proposito de cumbres y realidades...


Más de mil organizaciones sociales están convocados del 12 al 14 de abril, en Cartagena de Indias

La V Cumbre de los Pueblos debatirá en Cartagena los problemas centrales de Nuestra América

www.marchapatriotica.org


Con el propósito de debatir sobre los distintos temas que suscitan conflictividad en el continente americano así como las relaciones hemisféricas y el rol de los Estados Unidos, se reúne entre el 12 y el 14 de abril en Cartagena de Indias, la Cumbre de los Pueblos para construir alternativas y para contrastar además con la temática que abordará la VI Cumbre de las Américas, auspiciada por la OEA y el gobierno de Washington.

En la Cumbre de los Pueblos, se darán cita más de un millar de organizaciones sociales y representantes de sectores políticos progresistas de todo el continente, que exigirán a los 34 gobiernos que se reúnen en el marco de la VI Cumbre de las Américas el debate de los temas cruciales de la realidad política y socioeconómica del hemisferio.

“Se trata de generar un amplio espacio de discusión de los problemas cruciales a nivel continental como la política guerrerista del gobierno de Washington; los impactos negativos del los tratados de libre comercio en las economías de buena parte de los países de la región; la crisis del modelo neoliberal; el auge del extractivismo; la promoción indiscriminada de la inversión extranjera; la amenaza a la soberanía alimentaria; el bloqueo económico estadounidense a Cuba; el fin de la militarización con el pretexto de la guerra contra las drogas y su reemplazo por una política integral, multilateral y con énfasis en las medidas de salud pública”, explica Enrique Daza, vocero de la organización de la Cumbre de los Pueblos.

Daza hace énfasis en que esta cumbre es, efectivamente, de los pueblos, de los sectores sociales y populares de las Américas y nada tiene que ver con la de la sociedad civil organizada por el gobierno colombiano del presidente Juan Manuel Santos y auspiciada por la OEA, cuya temática está relacionada directamente con la VI Cumbre presidencial.

Mientras la cumbre oficial convocada con el título “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, abordará aspectos que tienen que ver con la infraestructura física del continente, la conectividad y aquellos temas que no generan fricción como la lucha contra la pobreza, entre otros, la Cumbre de los Pueblos se centrará en el análisis de las causas de injusticia y desigualdad en la región y la irrupción de las resistencias sociales frente a la imposición de las políticas neoliberales.

Para enriquecer la discusión, la organización de la Cumbre de los Pueblos ha invitado a los gobiernos progresistas de América Latina para que se hagan presentes con el fin de que expongan sus experiencias políticas y el proceso de reformas que vienen impulsando en sus respectivos países. La Cumbre de los Pueblos deliberará por espacio de dos días en sesiones sectoriales y con temáticas definidas, al cabo de las cuales se realizará una asamblea general, y culminará con una gran movilización por las principales calles de Cartagena de Indias.

Fuente: http://www.marchapatriotica.org/index.php/en-la-marcha/37-en-la-marcha/428-para-debatir-sobre-los-problemas-centrales-de-las-americas-se-realizara-en-cartagena-la-cumbre-de-los-pueblos




Porque otro mundo, si es posible..

RUMBO AL ESTADO COMUNAL