Páginas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA PROPUESTA NUESTRA AMERICANA: RUMBO A LA PATRIA GRANDE...




LA ALBA Y SUS POTENCIALIDADES
Revista Insurrección 247
lunes, 20 de diciembre de 2010

1. La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestramérica pasa ya por su quinto cumpleaños. En la disputa regional el imperio yanqui la considera su principal contradictor en la batalla de ideas.

2. La alianza formidable entre Cuba y Venezuela, dio inicio a esta novedosa construcción internacional, donde la solidaridad, la complementariedad y la búsqueda de la mayor unidad y destino común son los principios esenciales.

3. Posteriormente se agrupan Nicaragua, Bolivia, Ecuador y las islas de Dominica y San Vicente y las Granadinas. La ALBA agrupa así a cinco países que han definido el socialismo como el destino de sus pueblos y se consideran como sociedades en transición.

4. Ecuador y Bolivia, con su gran ascendiente indígena, construyen sobre nuevos paradigmas su propio camino. El buen vivir, el respeto a la Madre Tierra, los procesos constituyentes más avanzados y el camino continuo y seguro de ampliación de la democracia y la justicia social, rompiendo tendencias centenarias de empobrecimiento y desigualdad.

5. Venezuela, en permanente confrontación con el imperialismo yanqui y la contrarrevolución interna, trabaja para romper el modelo rentista de acumulación, la extrema desigualdad y la cultura del consumo y la dependencia. Los revolucionarios venezolanos, peleándose día a día cada pedazo de poder y de gobierno, recomponen el destino de los ingentes recursos energéticos para ponerlos al servicio de su pueblo y de los pobres del mundo.

6. Cuba, la sociedad más avanzada en justicia social y desarrollo humano y ambiental, está en estos momentos sumida en un inmenso debate sobre la readecuación de su modelo económico, que ya no es viable para las nuevas condiciones mundiales. Este proceso autocritico de envergadura estratégica va a traer serias consecuencias sociales y el pueblo cubano se está preparando para afrontar. El Parlamento, el Pueblo y el Partido se encuentran realizando un amplio análisis sobre las medidas necesarias para que los cubanos preserven sus logros, mejoren su calidad de vida y vean el futuro con más optimismo y esperanza.

7. La condición integral de la ALBA, concepción múltiple, que atañe a todos los campos de la vida de los pueblos, pasa ahora por la apropiación de los movimientos sociales, de su potencialidad, por las organizaciones comunes que conviertan a los revolucionarios de estos países en vanguardia de la lucha social y política.

8. En ese sentido Bolivia se ha convertido en un faro en la lucha por la preservación de la Madre Tierra. Cuba en la lucha por la humanidad y contra la posibilidad ya no remota de un holocausto nuclear. Venezuela por la construcción de la multipolaridad y la ruptura de la unipolaridad imperialista. Ecuador en las propuestas novedosas por la preservación de las selvas y los territorios de los pueblos originarios.

9. La construcción de la unidad nuestramericana tiene en los países y pueblos de la ALBA a un actor principal. UNASUR y CARICOM han contado con su participación destacada, al igual que en la idea ya avanzada de la Confederación de países de América Latina y el Caribe..

10. La ALBA prefigura el futuro de nuestros países y pueblos, basado en la solidaridad y el hermanamiento, la complementariedad y la justicia en los intercambios.Los logros que han alcanzado sus paises con la fuerza que da la unión en la diversidad y con objetivos comunes, son referencia para otros pueblos del mundo.

La ALBA materializa los ideales integradores de la primera independencia que continúan vigentes en este ciclo bicentenario. Los caminos de Bolívar, Martí, Sucre y de todos nuestros héroes y mártires, se juntan con los del Che en la creación de la Patria Grande, necesidad histórica, única alternativa posible.


RUMBO AL ESTADO COMUNAL


viernes, 17 de diciembre de 2010

ACERCA DE WIKILEAKS...

¿Wikiliquidación del Imperio?

Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas


La divulgación de cientos de miles de documentos confidenciales, diplomáticos y militares por parte de Wikileaks añade una nueva dimensión a la profundización de las contradicciones de la globalización. La revelación en un corto período de tiempo de documentación que no sólo se sabía que existía, sino a la que durante mucho tiempo fue negado el acceso público por parte de quien la retenía, así como de documentación cuya existencia nadie había soñado, dramatiza los efectos de la revolución de las tecnologías de la información (RTI). Y también nos obliga a repensar la naturaleza de los poderes globales que nos (des)gobiernan y las resistencias que los pueden desafiar. El cuestionamiento debe ser tan profundo que debe incluir al propio Wikileaks: y es que no todo es tan transparente en la orgía de transparencia que Wikileaks nos ofrece.

La revelación es tan impresionante tanto por la tecnología como por el contenido. Por ejemplo, escuchamos, horrorizados, este diálogo —Good shooting. Thank you [1]— mientras caen por tierra, abatidos por una lluvia de fuego, periodistas de la agencia Reuters y niños que van camino del colegio, es decir, mientras se cometen crímenes contra la humanidad. Descubrimos que Irán es por consenso una amenaza nuclear para sus vecinos y que, por tanto, sólo se trata de decidir quién va a atacar primero: si Estados Unidos o Israel. Nos enteramos de que la gran multinacional farmacéutica, Pfizer, trató de chantajear, con la complicidad de la embajada de Estados Unidos en Nigeria, al Procurador General de este país para evitar el pago de indemnizaciones por el uso experimental indebido de drogas que mataron a niños nigerianos y provocaron secuelas a otros. Conocemos que Estados Unidos ejerció presiones ilegítimas sobre los países pobres para obligarlos a firmar la declaración no oficial de la Conferencia sobre el cambio climático del pasado mes de diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca), para poder seguir dominando el mundo sobre la base de la contaminación provocada por la economía del petróleo barato. Leemos que Mozambique no es un narco-Estado [2] totalmente corrupto, pero que puede correr el riesgo de serlo. Que en el “plan de pacificación de las favelas” de Rio de Janeiro se está aplicando la doctrina de la contrainsurgencia diseñada por Estados Unidos para Irak y Afganistán, es decir, que se están utilizando contra un “enemigo interno” las tácticas utilizadas contra un “enemigo externo”. Que el hermano del “salvador” de Afganistán, Hamid Karzai, es un importante traficante de opio. Y etcétera, etcétera en un cuarto de millón de documentos.

¿Cambiará el mundo después de estas revelaciones? La cuestión es saber cuál de las globalizaciones en confrontación (la globalización hegemónica del capitalismo o la globalización contrahegemónica de los movimientos sociales que luchan por otro mundo posible) se beneficiará más de las filtraciones de información. Es previsible que el poder imperial de Estados Unidos aprenda con mayor rapidez las lecciones de Wikileaks que los movimientos y partidos que en diferentes partes del mundo se oponen a él. Ya está en marcha una nueva ola de derecho penal imperial, leyes "antiterroristas" para tratar de disuadir a los diversos "piratas" informáticos (hackers), así como nuevas técnicas para hacer wikiseguro el poder. Pero, a primera vista, Wikileaks tiene un mayor potencial para favorecer a las fuerzas democráticas y anticapitalistas. Para que este potencial se concrete son necesarias dos condiciones: procesar el nuevo conocimiento de manera adecuada y transformarlo en nuevas razones para la movilización.

Respecto a la primera condición, ya sabíamos que los poderes políticos y económicos globales mienten cuando apelan a los derechos humanos y la democracia, ya que su único objetivo es el de consolidar el dominio que tienen sobre nuestras vidas, sin dudar en utilizar para ello los métodos fascistas más violentos. Está siendo todo comprobado, y mucho más allá de lo que los más advertidos podrían admitir. Un mayor conocimiento crea nuevas demandas de análisis y divulgación. En primer lugar, es necesario dar a conocer la distancia que hay entre la autenticidad de los documentos y la veracidad de lo que afirman. Por ejemplo, que Irán es una amenaza nuclear sólo es “verdad” para los malos diplomáticos que, a diferencia de los buenos, informan a sus gobiernos sobre lo que les gusta escuchar y no sobre la realidad de los hechos. Del mismo modo, que la táctica estadounidense contra la insurgencia esté siendo utilizada en las favelas es la opinión del Consulado General de Estados Unidos en Rio de Janeiro. Compete a los ciudadanos interpelar al gobierno estatal, regional y municipal sobre la veracidad de esta opinión. Tal y como es competencia de los tribunales mozambiqueños investigar la presunta corrupción en el país. Lo importante es saber divulgar que muchas de las decisiones de las que pueden derivar la muerte de miles de personas y el sufrimiento de millones de seres humanos son tomadas sobre la base de mentiras y crear la rebelión organizada contra este estado de cosas.

Siguiendo en el ámbito del procesamiento del conocimiento, será cada vez más importante realizar lo que llamo una sociología de las ausencias: observar lo que no se divulga cuando aparentemente todo se divulga. A título de ejemplo, resulta muy extraño que Israel, uno de los países que más podría temer las revelaciones debido a las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino, esté tan ausente de los documentos confidenciales. Existe la sospecha fundada de que fueron eliminados por acuerdo entre Israel y Julian Assange. Esto significa que necesitaremos un Wikileaks alternativo aún más transparente. Puede que su creación ya esté en marcha.

La segunda condición (nuevas razones y motivaciones para la movilización) es aún más exigente. Será necesario establecer una articulación orgánica entre el fenómeno Wikileaks y los movimientos y partidos de izquierda hasta ahora poco dispuestos a explorar las nuevas posibilidades creadas por las tecnologías de la información. Esta articulación va a crear una mayor disponibilidad para revelar información que interesa principalmente a las fuerzas democráticas anticapitalistas. Por otra parte, es necesario que esta articulación se haga con el Foro Social Mundial (FSM) y con los medios de comunicación alternativos que lo integran. Curiosamente, el FSM fue la primera novedad emancipatoria de la primera década del siglo XXI y Wikileaks, si es aprovechado, puede ser la primera novedad de la segunda década. Para que la articulación se realice es necesaria mucha reflexión entre los movimientos que permita identificar los planes más insidiosos y agresivos del imperialismo y del fascismo social globalizado, así como sus debilidades insospechadas a escala nacional, regional y global. Es preciso crear una nueva energía movilizadora a partir de la verificación aparentemente contradictoria de que el poder capitalista mundial es simultáneamente más aplastante de lo que pensamos y más frágil de lo que podemos deducir linealmente de su fuerza. El FSM, que se reúne el próximo mes de febrero en Dakar, necesita renovarse y fortalecerse. Ésta puede ser una vía para que esto ocurra.

Notas

[1] “Buen disparo. Gracias”. (N. del T.)

[2] Neologismo aplicado a países con instituciones políticas influidas de manera importante por el narcotráfico, que le disputa poder e influencia a un Estado cuyos representantes públicos están muchas veces implicados en redes de tráfico de drogas ilegales. (N. del T.)

Artículo original del 12 de diciembre de 2010.

Fuente:

http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=4903

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).



RUMBO AL ESTADO COMUNAL

miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL MEDIO AMBIENTE, O LO QUE QUEDA DE EL...



Todos los demás pierden
El capitalismo climático gana en Cancún


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Caty R.


La clausura el 11 de diciembre de la 16 Conferencia de las Partes –la cumbre global del clima– en Cancún fue mostrada por la mayoría de los participantes y periodistas de los medios dominantes como una victoria, un ‘paso adelante’. El jefe negociador del Departamento de Estado de EE.UU., Todd Stern, alardeó: “El año pasado las ideas fueron esquemáticas y no se aprobaron, ahora se han elaborado y se han aprobado”.

Después del abatimiento de la elite cuando el Acuerdo de Copenhague se firmó entre bastidores el 18 de diciembre pasado por cinco países, provocando la crítica universal, ahora hay un cierto grado de optimismo para la próxima reunión de jefes de Estado y ministros dentro de un año en el caluroso Durban en la canícula del verano sudafricano. Pero esta esperanza se basa en un renacimiento de estrategias climáticas basadas en el mercado que, en realidad, fracasan dondequiera que se han probado.

El sesgo positivo de las elites se basa en lograr un consenso internacional (aunque Bolivia mostró oficialmente su desacuerdo) y en el establecimiento de instrumentos para administrar la crisis climática utilizando técnicas capitalistas. Los defensores de Cancún argumentan que los acuerdos de las últimas horas incluyen el reconocimiento de que los recortes de emisiones deben mantener los aumentos de las temperaturas del mundo por debajo de 2º C, y que se deberá considerar el objetivo de la reducción a menos de 1,5º C.

Los negociadores también apoyaron más transparencia con respecto a las emisiones, un Fondo Verde del Clima dirigido por el Banco Mundial, la introducción de inversiones relacionadas con los bosques, transferencias de tecnología para energía renovable, creación de capacidades y una estrategia para lograr protocolos legalmente vinculantes en el futuro. Según la funcionaria del clima de la ONU Christiana Figueres, ex importante negociadora de compras de emisiones de carbono, “Cancún ha cumplido su tarea. Las naciones han mostrado que pueden trabajar juntas bajo un techo común, para llegar al consenso en una causa común.”

¿Statu quo o paso atrás?

Pero consideremos sobriamente lo que era necesario para revertir el actual calentamiento y lo que se logró en realidad. Los negociadores en el complejo hotelero de lujo Moon Palace de Cancún fracasaron desde cualquier punto de vista. Tal como se quejó el presidente boliviano Evo Morales: “Es fácil que gente en una sala con aire acondicionado continúe las políticas de destrucción de la Madre Tierra. En vez de eso deberíamos ponernos en los zapatos de familias en Bolivia y en todo el mundo que carecen de agua y alimento y sufren miseria y hambre. La gente aquí en Cancún no tiene la menor idea de lo que significa ser víctima del cambio climático.”

Para el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, Cancún “no representa un paso adelante, es un paso atrás”, porque los compromisos no vinculantes hechos para reducir emisiones hasta cerca de un 15% antes de 2020 simplemente no pueden estabilizar la temperatura “a un nivel que sea sostenible para la vida humana y la vida del planeta”.

Aún más enojo se expresó en la sociedad civil, incluida Meena Raman de Third World Network, basada en Malasia: “El paradigma de mitigación ha cambiado de legalmente vinculante –el Protocolo de Kioto, con un objetivo agregado que se fundamenta en un sistema basado en la ciencia– a otro que es voluntario, un sistema de promesas y revisiones”. Como dijo Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), y representante de Friends Of the Earth International: “Lo que se está discutiendo en la Luna no refleja lo que ocurre en la Tierra. El resultado es un 'Cancunhague' que rechazamos.”

La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que incluso si se cumplen las poco ambiciosas promesas de Copenhague y Cancún (con un gran SI), el resultado será un catastrófico aumento de entre 4 y 5º C de la temperatura durante este siglo, y si no se cumplen, es probable que sean 7º C. Los científicos en general están de acuerdo en que las islas pequeñas se hundirán incluso con un aumento de 2º C, que glaciares andinos y de los Himalaya se fundirán, que áreas costeras como gran parte de Bangladesh y muchas ciudades portuarias se anegarán, y que África se secará –o en algunos sitios, se inundará– de manera que nueve de cada 10 campesinos no sobrevivirán.

Los políticos y funcionarios han sido advertidos al respecto con suficiente frecuencia por climatólogos, pero están comprometidos con poderosos intereses empresariales alineados para impulsar el negacionismo climático, o para crear bloques de negociación de nación contra nación destinados a fracasar en su carrera por obtener mayores derechos de emisión. Como resultado, a pesar de un conjunto provisional de acuerdos, la distancia entre los negociadores y la masa de la gente y el planeta aumentó, no disminuyó en la última quincena.

WikiLeaks filtra informaciones sobre el soborno climático

Como ilustración: gobiernos más pequeños fueron “presionados, acosados, tentados con pequeños sobornos, insultados y coaccionados para que aceptaran el juego de las naciones ricas y emergentes-ricas,” dice Soumya Dutta de Diálogos Sudasiáticos sobre la Democracia Ecológica. “Muchas pequeñas naciones africanas acosadas por las deudas ven el dinero que podrían obtener mediante las estratagemas del Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por las siglas en inglés), y han capitulado bajo el ataque de esta brigada del REDD. Es una situación en la que no pueden perder las naciones ricas ni los ricos de las naciones pobres. Los verdaderamente pobres son en todo caso un lastre que hay que mantener lejos, o más lejos.”

El soborno de los gobiernos del Tercer Mundo que en 2009 fueron los críticos más elocuentes de las posturas climáticas del Norte se llegó a conocer gracias a las revelaciones de WikiLeaks de cables del Departamento de Estado de EE.UU. de febrero de 2010. El 11 de febrero pasado, por ejemplo, la comisionada para acción climática de la UE, Connie Hedegaard, dijo a EE.UU. que los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares “‘podrían ser nuestros mejores aliados’, en vista de su necesidad de financiamiento”.

Unos meses antes, las Maldivas ayudaron a encabezar la campaña contra objetivos bajos de emisiones como los establecidos en el Acuerdo de Copenhague. Pero sus dirigentes echaron marcha atrás, al parecer por un paquete de ayuda de 50 millones de dólares organizado por el enviado adjunto por el cambio climático de EE.UU., Jonathan Pershing. Según un cable del 23 de febrero, Pershing se entrevistó con embajador en EE.UU. de las Maldivas, Abdul Ghafoor Mohamed, quien le dijo que si se daba ‘ayuda tangible’ a su país, otros países afectados se darían cuenta de “las ventajas que podían obtenerse mediante la conformidad” con la agenda climática de Washington.

El dinero prometido, sin embargo, está en duda. Hedegaard también señaló con preocupación que parte de los 30.000 millones de dólares de la ayuda Norte-Sur prometida en relación con el clima para el período 2010-2012 –es decir de Tokio y Londres– llegaría en forma de garantías de préstamos, no subsidios. Pershing no se opuso a esa práctica, porque “los donantes tienen que equilibrar la necesidad política de proveer un financiamiento real con las restricciones prácticas de presupuestos limitados”.

Wikileaks también reveló que Meles Zenawi, primer ministro etíope, el principal jefe de Estado africano respecto al clima, también se convirtió al Acuerdo de Copenhague, a pesar de observar la tendencia de Washington de romper sus promesas financieras. Al parecer fue resultado de la presión aplicada por el Departamento de Estado de EE.UU., según un cable del 2 de febrero, ante el pedido de Zenawi de más recursos Norte-Sur a cambio.

El REDD como cuña

Aparte de la dirección boliviana, la mejor esperanza del mundo de que se impugnen esas relaciones de poder es la sociedad civil. Junto con la red de organizaciones campesinas de La Vía Campesina, que atrajo una caravana de todo México y organizó una marcha militante que casi llegó a la carretera de acceso del aeropuerto en la mañana del 7 de diciembre mientras los jefes de Estado llegaban a Cancún. Los representantes de los pueblos pobres más visibles fueron de la Red Indígena Ambiental (Indigenous Environmental Network, o IEN por sus siglas en inglés). El 8 de diciembre se negó la entrada al foro de la ONU al portavoz de IEN, Tom Goldtooth, por su conocido papel en las protestas no violentas.

Según Goldtooth, la ‘traición’ de Cancún es “la consecuencia de una continua ofensiva diplomática de EE.UU. de tratos confidenciales, presiones personales y sobornos hacia naciones opuestas al Acuerdo de Copenhague”. Para Goldtooth, ardiente opositor al REDD, “semejantes estrategias ya han resultado infructuosas y se ha visto que violan derechos humanos e indígenas. Los acuerdos promueven implícitamente mercados de carbono, compensaciones, tecnologías no probadas y apropiación de tierras –todo menos un compromiso con verdaderas reducciones de las emisiones- El lenguaje que ‘señala’ derechos está exclusivamente en el contexto de mecanismos de mercado, mientras que no garantiza salvaguardas para los derechos de pueblos y comunidades, las mujeres y los jóvenes.”

El fundador de la ONG REDD-Monitor, Chris Lang, argumenta que los intentos de reformar el sistema fracasaron; primero porque “Proteger los bosques naturales intactos y la restauración del bosque natural degradado no es un ‘objetivo central’ del trato del REDD acordado en Cancún. Todavía no tenemos una definición sensata de bosques que excluya plantaciones industriales de árboles, para dar el ejemplo más obvio de cómo la protección del bosque natural intacto no tiene nada que ver. También incluye ‘la administración sostenible de bosques’, lo que se traduce como tala.”

Segundo, dice Lang, “los derechos e intereses de los pueblos indígenas y de las comunidades forestales no se protegen en el trato del REDD de Cancún –se desplazan a un anexo con una nota de que se deberían 'impulsar y apoyar salvaguardas’. Eso puede significar lo que quieran los gobiernos.”

Durante las negociaciones de Cancún, la posición frente al REDD llegó a señalar si los activistas del clima eran pro o anticapitalistas, aunque un área difícil entre las dos posiciones fue patrocinada por Greenpeace y el Foro Internacional sobre la Globalización, que ambos, confusamente, propugnaron un acuerdo de un REDD no dependiente del mercado (como si el equilibrio de fuerzas lo permitiera). Pero ellos y sus aliados perdieron, y como explicaron organizaciones de Amigos de la Tierra en Latinoamérica y el Caribe: “Los nuevos textos siguen viendo los bosques como simples reservas de carbono (sumideros) y se orientan hacia el comercio de emisiones”.

De la misma manera, el Fondo Verde fue impulsado por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, cuyo discurso más destacado en una conferencia paralela prometió extender el principio de mercantilización del REDD a sectores más amplios de la agricultura e incluso a animales carismáticos, como los tigres, en alianza con el dirigente ruso Vladimir Putin. El 8 de diciembre, las protestas exigieron que el Banco Mundial fuera excluido del financiamiento del clima, en parte porque bajo Zoellick las inversiones anuales de la institución en combustibles fósiles aumentaron de 1.600 millones de dólares a 6.300 millones, y en parte porque el Banco impulsa el crecimiento basado en las exportaciones, la extracción de recursos, la privatización de la energía y mercados de carbono con un impertérrito dogma neoliberal.

Según Grace García de COECOCEIBA, Amigos de la Tierra Costa Rica: “Sólo a un grupo de lunáticos se le puede ocurrir invitar al Banco Mundial a recibir los fondos del clima, con el historial inmenso que tiene de financiamiento de los proyectos más sucios del mundo y de condicionamientos de muerte a nuestros pueblos”.

Desgraciadamente, sin embargo, algunos grupos de pueblos indígenas y ONG del Tercer Mundo aceptan el REDD, y aliados norteños bien financiados como el Environmental Defense Fund (Fondo de Defensa del Medio Ambiente, EDF, por sus siglas en inglés) han estado utilizando tácticas de dividir para conquistar a fin de ampliar las brechas. El peligro que esto representa es extremo, porque la estrategia del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés), establecida por Al Gore en 1997 –cuando prometió erróneamente (y por puro interés personal) que EE.UU. apoyaría el Protocolo de Kioto si el comercio de carbono era central en el acuerdo– puede perfectamente seguir quebrantando la defensa del clima.

El REDD es una de varias tácticas de chantaje del Norte, mediante la cual se pagan pequeñas sumas para proyectos como la plantación de árboles o la administración de conservación de bosques. En algunos casos, así como mediante CDM (mecanismos de desarrollo limpio) como la extracción de metano de vertederos, esos proyectos resultan en el desplazamiento de residentes locales o, en el caso del principal CDM de Durban, en la continua operación de un vasto vertedero, racista desde el punto de vista ecológico, en el vecindario negro de Bisasar Road, en lugar de cerrarlo. Luego las corporaciones del Norte que compran los créditos de emisiones continuarán sus negocios como siempre sin hacer los cambios importantes necesarios para resolver la crisis.

La deuda climática y mando y control (CAC)

Numerosos críticos de la RED y otros CDM, incluido Morales, ponen la idea de la deuda climática en el centro de un marco de financiamiento de reemplazo. Por ello exigen que los mercados de carbono se saquen del servicio activo, porque sus defectos fatales incluyen crecientes niveles de corrupción, una caótica volatilidad periódica y precios extremadamente bajos inadecuados para atraer capital de inversión en energía renovable y transporte más eficiente. Semejantes inversiones costarían como mínimo el equivalente de 50 euros por tonelada de carbono, pero el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (RCCDE) o Emission Trading Scheme (EU ETS, por sus siglas en inglés), cayó de 30 euros por tonelada en 2008 a menos de 10 euros por tonelada el año pasado, y ahora se mueve alrededor de 15 euros por tonelada. Esto hace que sea mucho más barato para las empresas seguir contaminando que reestructurar.

Después de pasar una tarde en Cancún discutiendo estos puntos con los principales comerciantes de carbono del mundo, estoy más convencido de que los mercados tienen que cerrarse para que podamos avanzar en sistemas mucho más efectivos, eficientes, de mando y control. En respuesta Henry Derwent, jefe de la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones (IETA, por su sigla en inglés), afirmó que los mercados terminaron el daño por la lluvia ácida causado por emisiones de dióxido de azufre. Sin embargo, en Europa durante comienzos de los años noventa, la regulación estatal fue mucho más efectiva. De la misma manera, el mando y control funcionó bien en la emergencia del agujero en la capa de ozono, cuando los clorofluorocarburos (CFC) fueron prohibidos por el Protocolo de Montreal desde 1996.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de EE.UU. tiene ahora poder de mando y control sobre emisiones de gases invernadero, y su máxima administradora, Lisa Jackson, puede dar la alerta a cerca de 10.000 importantes fuentes de CO2 para que comiencen a reducir de inmediato las emisiones. Pero sin más protesta contra la Agencia, tal como la iniciada por habitantes de Virginia Occidental exigiendo un fin de la minería de carbón de montaña, Jackson ha dicho que sólo comenzará este proceso en 2013 (después de la campaña por la reelección de Obama). Por el lado positivo, el principal responsable de IETA en Washington, David Hunter, me confirmó que los mercados de carbono de EE.UU. están estancados porque el Senado no aprobó legislación de comercio de emisiones. Gracias a dios por la parálisis en Washington.

Sin embargo, los grupos Big Green de Washington han admitido que invirtieron 300 millones de dólares de dinero de la fundación para propugnar el comercio de carbono en el congreso, a pesar de que miembros de Climate Justice Now! hacen campaña contra ese enfoque. La crítica ha incluido la cinta The story of cap and trade (http://www.storyofstuff.com/international/ que durante el año pasado tuvo 750.000 visitas. El inmenso derroche de dinero tuvo que ver con una sequía de recursos en la base.

En octubre, tres grupos ecologistas con buenos recursos –350.org, Rainforest Action Network y Greenpeace– concluyeron que se necesitaría más acción directa. Ya tiene lugar, por cierto. Dos docenas de grupos estadounidenses, incluidos IEN, Grassroots Global Justice y Movement Generation, argumentaron en una carta abierta del 23 de octubre que “Comunidades de primera línea, utilizando estrategias de base, basadas en redes y encabezadas por acciones en todo el país han tenido un éxito considerable en la lucha contra industrias contaminadoras del clima en los últimos años, con mucho menos recursos que los grandes grupos ecologistas en Washington, D.C. Estas iniciativas han impedido que se sume una cantidad masiva de carbono industrial adicional.

Justicia climática en lugar de capitalismo climático

Pero desde todo punto de vista, un motivo por el cual la fantasía climática capitalista avanzó tan decisivamente en Cancún fue la naturaleza fragmentada de este tipo de resistencia. Cruciales divisiones ideológicas y geográficas fueron evidentes dentro de las fuerzas progresistas de México, un problema que debe evitarse en el próximo período al proseguir la superación de divisiones respecto a estrategias relacionadas con el mercado. Los activistas de base no están convencidos por el último intento en Cancún de reanimación climática capitalista.

Por cierto, las perspectivas limitadas de manejo ecológico de esta crisis por la elite confirman hasta qué punto se necesita una alternativa coherente. Por suerte, el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba surgió en abril de una Conferencia Mundial que atrajo a 35.000 activistas, en su mayoría de la sociedad civil. El llamado de la Conferencia de Cochabamba incluye:

  • Una reducción de un 50% en las emisiones de gases invernadero hasta el año 2017.
  • La estabilización de los aumentos de temperatura a 1º C y 300 partes por millón.
  • El reconocimiento de la deuda climática de los países desarrollados.
  • El pleno respeto de los derechos humanos y los derechos inherentes de los pueblos indígenas.
  • La declaración universal de derechos de la Madre Tierra para asegurar la armonía con la naturaleza.
  • El establecimiento de una Corte Internacional de Justicia Climática.
  • El rechazo de los mercados de carbono y de la conmodificación de la naturaleza y de los bosques mediante el REDD.
  • La promoción de medidas que cambien los modelos de consumo de los países desarrollados.
  • El fin de los derechos de propiedad intelectual para tecnologías útiles para mitigar el cambio climático.
  • El pago de un 6%% del PIB de los países desarrollados para enfrentar el cambio climático.

El análisis en el que se basan estas demandas se ha elaborado durante los últimos años. Pero ahora el desafío para los movimientos por la justicia climática en todo el mundo no es sólo continuar –e intensificar drásticamente– un vibrante activismo en la base contra grandes emisiones de combustibles fósiles y sitios de extracción, que van de las arenas bituminosas de Alberta al Amazonas ecuatoriano, a las refinerías de San Francisco, al Delta del Níger, a las montañas de Virginia Occidental, a los yacimientos de carbón australianos y sudafricanos. Además, si Cancún reanima los mercados financieros con el propósito de que el debate climático sea manipulado por el Norte, la advertencia de Goldtooth se hace más urgente: “Las naciones industrializadas, el gran dinero y compañías sin escrúpulos como Goldman Sachs se beneficiarán considerablemente de los Acuerdos de Cancún mientras nuestra gente muere”.

Durban presenciará el próximo gran enfrentamiento entre estrategias capitalistas impracticables por una parte y los intereses de las masas populares y el entorno del planeta por la otra. Estos últimos han vivido largas historias de movilización eco-social, como la Conferencia Mundial Contra el Racismo de 2001 que atrajo una protesta de 15.000 participantes contra el sionismo y el hecho de que la ONU no haya incluido en su agenda reparaciones por la esclavitud, el colonialismo y el apartheid.

Será un desafío para mantener la presión contra el REDD y los mercados de carbono, pero a más tardar en noviembre debería quedar claro que ninguno de los dos dará resultado. Por lo tanto, como escribió el presidente de Amigos de la Tierra Internacional y activista del Delta del Níger, Nnimmo Bassey, galardonado con el Right Livelihood Award (Premio Nobel Alternativo) de este año:

La parte descartada será la parte correcta en Durban

Lo que no se ha hecho

Será bien hecho

La soberanía popular

La convergencia del movimiento de masas

¡Las esperamos ansiosos!

Patrick Bond trabaja en el Centre for Civil Society en la Universidad of KwaZulu-Natal – http://ccs.ukzn.ac.za – y realiza un año sabático en el Departamento de Geografía de Cal-Berkeley. Es coeditor del libro publicado en el año 2009 Climate Change, Carbon Trading and Civil Society, publicado por UKZN Press.

Fuente: http://www.counterpunch.org/bond12132010.html


RUMBO AL ESTADO COMUNAL



lunes, 13 de diciembre de 2010

CONTINUANDO CON EL MEDIO AMBIENTE...

Para continuar con el anunciado fracaso de la cumbre en Cancun y la necesidad de construir un nuevo mundo, dos articulos que envia La Via Campesina.

2010-12-09

Asistió el presidente boliviano al Foro de La Vía Campesina

Evo Morales propuso un nuevo socialismo para vivir bien

Equipo de comunicación de la CLOC/Vía Campesina
( Cancún, QR, México, 9 de diciembre) Evo Morales llegó al Foro Global por la Vida y la Justicia Social y Ambiental, en el campamento de La Vía Campesina en Cancún, donde le esperaba una multitud que abarrotó el auditorio.
El capitalismo no es ninguna solución, ninguna esperanza, ni siquiera para sí mismo. Estoy convencido de que éste debe ser el milenio de los pueblos, sin jerarquías, oligarquías ni monarquías, una era de igualdad entre los pueblos, dijo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y soltó la propuesta a las organizaciones presentes, La Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional y el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros:
Quiero animarme a plantearles algo que corresponde a los movimientos sociales del mundo: ¿cómo podemos todos unidos enfrentar al capitalismo? Estoy convencido de que debemos elaborar una nueva tesis para salvar al planeta, una doctrina por la vida.
Quisiéramos plantearnos un nuevo socialismo sobre las bases del vivir bien, no mejor sino bien; compartir y no competir; un socialismo que no se agota en la lucha de clases y busca vivir en armonía con la Madre Tierra, para vivir con dignidad e igualdad”.
Pero las potencias internacionales y muchos gobiernos nacionales —recuerda Evo— no quieren cambiar el sistema, no quieren tocar causas y hablan de un fondo verde, que significa privatizar la Naturaleza mediante bonos y recursos para convencer a algunos países. “Nosotros sabemos que con la plata no podremos enfriar el planeta”, dice.
Desde la COP no habrá solución, no debatirán causas; desde aquí habrá propuestas para acabar con el capitalismo. Tenemos el Acuerdo de Cochabamba y hemos dado un paso importante: ahora se debate en todo el mundo los derechos de la Madre Tierra”.
Evo está de acuerdo en que haya un fondo pero formado con los recursos que se gasta en guerras, intervenciones y bases militares; que los países ricos paguen la deuda ecológica, “que pongan plata”, no para matar sino para salvar vidas.
¿Quién puede financiar nuevas políticas por la vida? Sólo algo diferente al BM. Y lanza el presidente su otra iniciativa: crear un banco del sur, con los países de áfrica, árabes, revolucionarios, antiimperialistas, que una parte de nuestras reservas sirvan para enfrentar al BM. Se puede llamar Banco del Sur. Es posible, es un desafío, una nueva tesis por la vida, para los hijos de nuestros hijos, no debemos permitir que el capitalismo siga trayendo más crisis.
Para terminar Evo Morales convoca a la unidad: si estamos divididos no avanzaremos fácilmente, no debe haber hegemonía de ningún sector, con horizontalidad podemos enfrentar al capitalismo. Podemos tener algunas diferencias pero si hemos detectado al enemigo no hay por qué ir desunidos.
Declaración de Cancún
Coincidiendo con Evo, La Vía Campesina en su declaración de Cancún, presentada por Dolores Sales, de la delegación de Guatemala, llamó a crear un nuevo paradigma de desarrollo. Y demandó “no más daño a nuestra Madre Tierra, no más destrucción, no más desalojo de nuestros territorios, no más muerte a los hijos e hijas de las Madre Tierra, no más criminalización de nuestras luchas, no al entendimiento de Copenhague, REDD no, Cochabamba sí, la tierra no se vende, se recupera y se defiende”.
Rechazó el negocio financiero especulativo y la nueva economía verde, compra de carbono, o permisos para contaminar, la biotecnología transgénica así como la energía nuclear que de ninguna manera debe ser considerada una solución.
Denunció la expulsión de compañeros acreditados ante la COP16 por manifestar su inconformidad con el desarrollo de las negociaciones.
No estamos de acuerdo con la idea de mitigar o adaptarnos ante la crisis del clima y demandamos retomar los acuerdos de Cochabamba para reducir la emisión de gases invernadero y para lograr la justicia social y ambiental.”
La Vía Campesina representa a millones de familias en el mundo y llama a asumir la defensa de los derechos de la Madre Tierra, a desterrar las trasnacionales, y a realizar una consulta mundial para decidir las políticas y medidas que resuelvan la crisis climática.
Nimo Basey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional
Por dos semanas los de la COP16 han estado reunidos en la Luna (Moon Palace, se llama el híper lujoso recinto de la cumbre). Lamentablemente, eso significa que no saben nada de lo que sucede en el planeta. Pero cuando termine su reunión la crisis continuará.
Este año en abril en Cochabamba, 142 pueblos, con delegaciones de más de 50 gobiernos, en sólo dos días, 35 mil personas participando, llegaron a un acuerdo. Cochabamba sí, REDD no.
Me cuesta entender que los negociadores no entiendan que el cambio climático no es un negocio”.
En Cochabamba hubo soluciones fáciles de entender y aplicar. Desde Copenhague, el acuerdo que no era un acuerdo iba a un calentamiento grave que nadie iba a aguantar, y está sucediendo lo mismo en Moon Palace porque otra vez quieren colocar al mundo a 4 grados de calentamiento. Lo que podemos tolerar es no más de 1 grado. Los que contaminan quieren seguir contaminando y lucrando.
Viendo hacia Sudáfrica, desde ahora en adelante tenemos que trabajar más que nunca para difundir el Acuerdo de los Pueblos y popularizar los resultados de esta conferencia de La Vía Campesina en nuestros países.
La COP ha durado demasiado tiempo, tenemos que volver al camino y no perder la esperanza, aún dentro del espacio oficial tenemos países que defienden con valor.
Bruno Rodríguez, canciller de Cuba
Con un saludo de la Cuba revolucionaria, el canciller de la isla denuncia la confabulación para acabar con el Protocolo de Kioto, el principio de las responsabilidades compartidas pero diferencias, y echar el peso de la crisis en los hombros de los países pobres.
El tiempo se acaba, cambiemos el sistema, no el clima. Vamos contra las armas nucleares, el cambio climático y los patrones de consumo del capitalismo. Sólo la movilización de los pueblos y la conciencia mundial superarán a los que se rehúsan a resolver de raíz el problema.
Luis Andrango, coordinador operativo de CLOC-VC
Desde la tierra de Zapata y Carmen Serdán y donde se inmoló nuestro compañero Lee, damos la bienvenida a Evo, embajador de los pueblos del mundo, de los derechos de la Madre Tierra y de la lucha de los pueblos del mundo”.
En la CLOC y VC hemos constatado que se intenta silenciar y acallar la voz de Evo pero es la representación de millones de hombres y mujeres, queremos decirles que la Declaración de Cochabamba, consensada entre más de 142 países, tiene más legitimidad que las COP.
Los responsables no tienen la mínima intención de enfrentar la crisis, siguen con las falsas soluciones. Pero frente a esa realidad existen miles de soluciones construidas desde el pueblo, como la soberanía alimentaria y el rescate de nuestra cosmovisión. Creemos que es preferible no tener ningún acuerdo a que haya un acuerdo en contra del pueblo”, subraya el dirigente campesino ecuatoriano.



2010-12-11

Cierre COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo

Alianza Social Continental
En la madrugada de hoy 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.
En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.
En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.
La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.
El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.
En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.
A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.
Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.
Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.
Cancún, 11 de diciembre de 2010. Alianza Social Continental.



RUMBO AL ESTADO COMUNAL

viernes, 10 de diciembre de 2010

EN TORNO A LA CUMBRE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN CANCUN


LA VIA CAMPESINA - DECLARACIÓN DE CANCUN

Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo:

Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental (4 al 10 de diciembre de 2010)

Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra, para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.

Tomando como principal espacio de mobilización el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de organizaciones nacionales e internacionales.

La mobilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas. El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México, celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia social y ambiental.

En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se unieron en Merida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente llegar a Cancún el 3 de diciembre para instalar nuestro campamento por la Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre, abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.

¿Por qué llegamos a Cancún?

Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra mobilización hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.

Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes. El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no que es parte de todo lo que tiene vida.
Ante esta necesidad de reconstituir el sistema, el clima, la madre tierra, denunciamos

1. Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.

2. Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.

3. La imposición de la agricultura industrial a través de la implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que atentan contra la Soberanía Alimentaria.

4. La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una verdadera solución.

5. Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio por facilitar la intervención de las grandes transnacionales en nuestros países.

6. Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos comerciales que abren más las puertas de nuestros países a las empresas transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.

7. La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de la madre tierra.

8. La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y a la humanidad.

No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática, por lo que exigimos:

1. Retomar los principios de los acuerdos de Cochabamba del 22 de abril del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para lograr la justicia social y ambiental.

2. La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.

3. Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes.

La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del equilibrio climático llama a:

1. Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y desapareciendo a las empresas transnacionales.

2. Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas, que han tenido la valentía de resistirse ante la imposición de los gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales y hacemos un llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los pueblos frente a la crisis climática.

3. Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de contaminar.

4. Alertamos a los movimientos sociales del mundo sobre lo que acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque estamos definiendo lo que será el modelo de las futuras generaciones.

5. A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas ancestrales de vida, a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.

6. A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las experiencias y participación plena de las propias comunidades.

7. A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y las acciones globales para detener la crisis climática.

¡Hoy!, Ahora mismo llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la aplicación del “cosmovivir”.

Por eso, desde las cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir: ¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!

No al entendimiento de Copenhague. Si a los principios de Cochabamba.

¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010

(fotos, videos, noticias en www.viacampesina.org)



RUMBO AL ESTADO COMUNAL